viernes, 2 de septiembre de 2011

La masa quebrada enriquecida dulce - TRUCOS

Aunque sea una tarta la foto que encabeza este post, no es ésta el objeto de mi receta de hoy.

Hoy os quiero mostrar  una masa quebrada espectacular para tartas o tartaletas dulces. Es especialmente adecuada para platos que se hayan de servirse fríos ya que se mantiene quebradiza mucho más tiempo que la masa quebrada sencilla acentuando su sabor cuando está fría.
Ésta masa quebrada enriquecida dulce NO se usa nunca como "tapa" o cobertura de rellenos porque su consistencia delicada tiene tendencia a desmenuzarse.
Os voy a explicar además de la receta en sí, una serie de trucos para que ésta masa se convierta en vuestra masa quebrada como lo es la mía desde hace más de 30 años.
Hay muchísimas recetas de masa quebrada, pero ésta es LA receta, si probáis ésta no vais a querer probar otra nunca más.
Ingredientes
225 gr. de harina corriente
Una pizca de sal
10 ml. (2 cucharaditas) de azúcar en polvo
175 gr. de mantequilla (NO puede ser margarina)
1 yema de huevo mediana
10 ml. (2 cucharaditas) de agua súper fría.
IMPORTANTE antes de empezar:
Resulta FUNDAMENTAL que todos los elementos están lo más fríos posibles. Antes de empezar a preparar la masa, poned el cuenco donde lo vayáis a hacer en el frigorífico.
Olvidaros de artilugios eléctricos, ésta masa se debe de hacer a mano. Con movimientos rápidos y ligeros para evitar el calor de nuestras propias manos. Pero tranquis, se hace tan rápido que llevaría más tiempo lavar el robot de cocina que hacer la masa porque liga rapidisimo.

Empezamos..

Elaboración
Tamizad la harina con la sal en el cuenco enfriado. Luego mezclar el azúcar en polvo con la harina y la sal. cortar en trozos la mantequilla y añadírsela. Con las yemas de los dedos, sobar tan rápida y suavemente como se pueda hasta que tenga el aspecto de migas de pan. Agregar entonces la yema de huevo batida y mezclada con las cucharadas de agua helada y mezclar (mejor si lo hacemos con una espátula previamente enfriada, yo me salto este paso y lo hago rápido con las manos).
Pasar la bola a una superficie espolvoreada (apenas) con harina, amasad rápido y envolved la masa en un papel film y ponedla en el frigorífico por espacio de media hora (puede ser más).

Formas de estirar la masa
Después de enfriar la masa dejadla reposar un ratito (diez minutos o menos) a temperatura ambiente para que ablande ligeramente (si es invierno, en verano se puede trabajar inmediatamente de salir de la nevera).
Es una masa frágil y delicada de trabajar, así que yo la estiro como veis en la fotografía entre dos papeles vegetales (de los que usamos para hornear encima y que no se nos pegue), así evito que se me pegue.
OTRO MODO: También podemos estirar la masa sobre el papel vegetal y darle la vuelta en un movimiento rápido volcándola sobre el molde y utilizándo el papel ir asentando la masa sobre el molde, como una imágen vale más que mil palabras, aquí lo podeis ver....
Después de estar bien asentada la masa, retiramos el papel y pasamos el rodillo por encima del molde, de este modo cortaremos el sobrante de la masa. Es facilísimo.
Horneado
La masa se hornea, por regla general, a 200ºC (medio alto). Se cuece durante 6 minutos cubierta con legumbres secas y después de quitar las legumbres otros 10 minutos más en el horno hasta que quede seca y de color tostado claro. Yo en la mayoría de las veces no utilizo legumbres a la hora de cocerla, sólo con pincharla con un tenedor evita que se infle.

Enfriado (IMPORTANTE)
Una vez horneada, hay que dejarla enfriar COMPLETAMENTE antes de desmoldar ya que la pasta caliente es muy frágil y se rompe con facilidad. (Como veis, yo tuve más de una experiencia desagradable por precipitarme)
 Yo aconsejo que si vais a hacer una tarta con ella, utilicéis moldes con aro a fin de ponerla sobre una taza y que el aro caiga solo y evitar peligros mayores.
Si son tartaletas, las dejamos enfriar y después yo las pongo una media hora en la nevera para asegurar un frío total, después las desmoldo con mayor seguridad antirotura.

Rellenos
La consistencia tierna, aunque resistente, de esta masa constituye un recipiente estupendo para rellenos blandos o semiblandos. Para conservar la textura de la masa, el rellenos debe ponerse en el último momento.

Trucos
- En caso que la masa resultara demasiado pegajosa no intentes solucionarlo espolvoreando generosamente harina. La harina se incrusta en la superficie de la masa formando una corteza que se endurece durante el horneado. En lugar de eso, pásala directamente sobre el papel vegetal a la nevera durante unos diez minutos para que se recupere.
- La masa quebrada enriquecida dulce se hornea siempre completamente, a no ser que el relleno que le vayas a poner exija, a su vez, cocción después de ponerlo sobre la masa.
- La masa sin cocer se conserva en la nevera hasta 5 días (envuelta en papel plástico). También se puede congelar y puede durar hasta 3 meses.


Cantidad necesaria para diversos tamaños de tarteras
Tamaño tartera
15-18 cm
20-23 cm
25-28-cm
30 cm
Cantidad de masa(*)(**)
75 g.
125 g.
175 g.
225 g.
(*) Indica cantidad de harina, no el peso total de los demás ingredientes que se han de calcular de modo proporcional.
(**) Añadir 25-50 g. de masa si se piensa decorar la superficie de la tarta

Hay alguna cosilla de mi propia cosecha, pero justo es nombrar a la fuente cuando ésta es tan buena como lo es en este caso. Esta receta que como os he comentado al principio me acompaña desde hace más de 30 años, forma parte de la colección de libros, "La cocina paso a paso" de editorial SARPE y jamás he hecho una receta de esos libros que no me hubiese salido perfecta.

Espero que os sirva!


40 comentarios :

  1. Hola Isabel !!!

    Suelo utilizar una desde hace tiempo de un libro que me regalaron cuando me casé (ya llovió jeje) y me da buenos resultados, pero me apunto esta que si tu nos la aconsejas para mi lo que tu digas va a misa y no se hable mas ;))

    Feliz finde, besinos.

    ResponderEliminar
  2. Hola!! lo has explicado muy bien, y con todo detalle. Me guardo la receta para probarla. Muchas gracias por compartirla. Un biquiño y que pases un buen fin de semana.

    ResponderEliminar
  3. Guau, pedazo de post que me guardo ahora mismito. Gracias por compartirlo y explicarlo todo tan claro

    ResponderEliminar
  4. BOAS DICAS, COSTUMO FAZER TARTES E GOSTEI DO QUE VI AQUI.
    BOM FIM DE SEMANA
    BESOS

    ResponderEliminar
  5. Gracias por tus consejos, será guardado en favoritos para consultarlo. Antes de que lo anote, claro, que al final siempre acabo apuntando todo, jeje.
    Feliz finde. Besiños

    ResponderEliminar
  6. wow! es hiper frágil! pero asumo que debe de ser muy muy rica por lo mismo. :)

    ResponderEliminar
  7. La explicación bien merece la pena intentarlo. Imposible no hacerla. Gracias.

    ResponderEliminar
  8. Hola, no se por que , llevo mirando tu blog un montón de tiempo y no salían las actualizaciones y resulta que no era seguidora ( tonta de mi). Ahora ya me quedo por aquí, para no perderme ninguna de tus recetas.
    Besos

    ResponderEliminar
  9. Menuda explicacion guapa, vamos que no dejas lugar a dudas, me guardo esta entrada a buen recaudo porque seguro que me va a venir muy bien.
    Besotes y buen finde compañera

    ResponderEliminar
  10. Muy buena esta masa quebrada me gusta besos

    ResponderEliminar
  11. Hola guapísima!!! Cuanto echaba de menos volver por aquí!!!
    Tomo nota de la masa. Me temo que la verás en breve en mi blog.
    Besitos y mil gracias!!!!
    Esther

    ResponderEliminar
  12. Ahh! Por cierto, me encantan los cambios!!

    ResponderEliminar
  13. ¡¡Gracias Isabel!! Me has convencido!! jaja Acabo de guardar tu receta en mi carpeta!! A ver si me pongo un día que estas cosas me dan pereza porque creo que me van a salir mal...

    Besotes***

    ResponderEliminar
  14. Madre mía qué post más interesante te has currado! me encanta! muchísimas gracias por todos los trucos y sugerencias. No me extraña que ya no quieras probar otra!

    besos

    ResponderEliminar
  15. Isabel cariño, que alegría poder comentar de nuevo tus recetas!!!
    Me ha encantado el nuevo aire que le has dado al blog. Te ha quedao fantástico. He leído la ayuda que te han prestado Neus y Sonia. La verdad es que son dos cielos de personas. A mi Neus también me comentó como hacer lo del índice pero con mis problemillas de espalda no he podido emprender aún la tarea. Todo se andará!!!
    Me ha encantado tu entrada: una lección magistral estupenda y seguro que la masa es de las de repetir. Ya la he guardado para probarla.

    Besazos enormes guapa,

    ResponderEliminar
  16. Qué bien! Gracias por las formas de usar la masa quebrada, queda muy decorativa

    ResponderEliminar
  17. Que maravilla!! y muy explicado, me ha gustado mucho, te cojo un buen trozo
    mil besosssss

    ResponderEliminar
  18. ¡¡Muchas gracias por estos trucos, Isabel!!
    Vamos a ponerlos en práctica ya mismo ;)
    Un abrazo y buen fin de semana

    ResponderEliminar
  19. A ver si pones un plato contundente, que ya sabes que no soy goloso. ¡Ja, ja, ja, ja!

    Ya estoy de vuelta de vacaciones y el lunes comenzará la nueva temporada para mis blogs.

    Besos, gallega de pro.

    ResponderEliminar
  20. Qué explicación tan buena, me tengo que animar con las masas caseras, que seguro que el resultado se nota.
    Un besito

    ResponderEliminar
  21. La masa quebrada no es mi favorita, prefiero otras mas pastosas o el hojaldre. De todas formas me apunto esos consejos y seguire tu estupenda explicacion

    Besos

    ResponderEliminar
  22. Fíjate que nunca me he atrevido con una masa quebrada. Y eso que soy una enamorada de todo tipo de masas. Así que probaré tu receta. Con esa base y esa crema pastelera me imagino lo riquísima que estará.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  23. Después de ver tu forma de hacer la masa quebrada , creo que me has convencido y nunca mas la voy a comprar hecha; a pesar de que no me resulta mal, pero creo que esta es deliciosa.
    Me ha encantado tu cocina y con tu permiso, me quedo de seguidora.
    Si a bien lo tienes, estas invitada a seguir la mía.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  24. Me encantó la tabla para calcular la cantidad de harina por molde, muy práctica la entrada.
    Besos!

    ResponderEliminar
  25. Me ha encantado la entrada, ya sabes como me gustan las masa, gracias.Besos guapa.

    ResponderEliminar
  26. Gracias por la receta, la utilizaré encuanto pueda para ver si la prefiero a la mía. Si dices que te acompaña ya 30 años, hay que probarla...Gracias Isabel.

    ResponderEliminar
  27. Hola Isabel!! Me alegra verte de nuevo con tus recetas en tu blog. He hecho pocas veces masa quebrada, y siempre ha sido con la misma receta y con la thermomix, y sale muy buena. Pero me he leído todos tus consejos para tenerlos en cuenta la próxima vez que haga esta masa, que me encanta por su textura como de galleta.

    Entre líneas he podido ver cómo se hace el enrejado de la masa y cómo se coloca sobre la tarta. ¡Un truco más!

    Nunca había oído hablar de esa colección de libros de cocina. Lo mismo por internet se puede encontrar algo ... ;)

    Un besito y feliz finde!!

    ResponderEliminar
  28. Bueno, me he animado tanto que no me he dado cuenta de felicitarte por la imagen de tu blog.

    Un beso.

    ResponderEliminar
  29. muchas gracias por compartirlo con nosotros

    ResponderEliminar
  30. Desde luego de lo más útil todo lo que nos cuentas.
    Gracias!
    Besos.

    ResponderEliminar
  31. Qué ilusión me ha hecho ver que tu también tienes la colección de La cocina paso a paso. La de cosas que habré aprendido con ella y la de repasos que le habré dado a sus páginas...un verdadero tesoro.
    Un besico.

    ResponderEliminar
  32. Ves como ha sido buena idea seguirte? Ahora ya me entero de todas tus novedades! Es que tengo esta masa un poco atravesada, voy a probar con la tuya.

    Besos.
    GustoCocina - María G.

    ResponderEliminar
  33. gracias por darnos estos trucos y esta maravillosa receta, besos

    ResponderEliminar
  34. Ese libro, bueno enciclopedia, lo tengo, la verdad es que es antiguo pero bastante completo... tienes razón, la margarina = kakotas, yo no se porqué se usa para algo, antes la mantequilla era muy cara y aún tenía un motivo pero ahora... estupendo post!

    ResponderEliminar
  35. Muchas veces la compro refrigerada, pero la casera es mucho mejor. Tomo nota de tu receta para tartas dulces.
    Besos preciosa.

    ResponderEliminar
  36. Me encanta¡¡ muchíiiiiiiiiisimas gracias.Un beso

    ResponderEliminar
  37. Lo probaré!!! Nunca la he hecho casera, y segun lo explicas tu parece exito asegurado.
    Un besin!!!

    ResponderEliminar
  38. que completo el post!!!! gracias por la info guapa! besitos

    ResponderEliminar
  39. uy qué ganas tenái de una receta de este tipo, genial!!!

    ResponderEliminar
  40. es magnifica la probo y le encanto amis envitados es una receta idial os aconsejo que la hagais es lomas de lo mas . y gracias por tus consejos muchas gracias

    ResponderEliminar

Es un placer compartir mi cocina contigo que te has asomado hasta aquí. ¡Gracias por tu tiempo y tu comentario!