sábado, 8 de marzo de 2014

Cómo hacer Fabada Asturiana. Un clásico de toda la vida. Cocina Asturiana.


Publicar esta receta es un salto en el vacío, porque es la receta-bandera de los Asturianos y yo tengo una vinculación especial con esa tierra y sus gentes. En primer lugar, desde hace muchísimos años voy a Asturias como mínimo una vez al mes, a veces, más, tengo muchísimos amigos y amigas allí. También es el lugar donde vive mi Chanchicar y su conductor que además de vivir allí como la autocaravana, incluso trabaja o como dice él, "hace como que enseña", así que hay riesgo que me enmienden el plato, aún así, yo os voy a contar como hago yo la Fabada Asturiana, ya sabéis cada cocinero/a  le da su toque personal al clásico más clásico del universo.

Las fabes que así se llaman las alubias en Asturias, llegaron al Principado después del Descubrimiento de América y una vez aclimatadas, se constituyeron como uno de los soportes de la cocina regional, a base siempre de platos sencillos y populares.
Pese a tener una historia relativamente reciente, que se remonta a no más allá de medidado del siglo XIX la fabada está conceptuada como el plato representativo de la cocina asturiana y clasificándose como "tradicional" en menús propios de grandes celebraciones como fiestras patronales, labores comunitarias, bodas, etc. 
Resulta un plato de elaboración aparentemente sencilla, aunque tiene sus trucos, es delicioso e imprescindible dentro de los platos de cuchara.

Ingredientes (4 personas)
- 500 gr. de fabes de la granja
- 2 morcillas
- 2 chorizos
- 200 gr. de jamón
- 200 gr. de tocino entreverado.
- Aceite, sal y azafrán

A mayores, yo le pongo
- 1 cabeza de ajos que retiro al finalizar la cocción
- 1 cebolla entera.
- 1 hoja de laurel

Elaboración
- Pon a remojo las fabes la noche anterior (aproximadamente 12 horas antes) en un recipiente con agua. En el mismo podremos aprovechar para desalar el jamón.
- Disponer en una olla todos los ingredientes, cubrirlo con agua fría y añadir sal.
- Lleva a ebullición y baja el fuego, cocina con la olla ligeramente destapada a fuego lento durante dos horas aproximadamente.
- Vigila de cuando en vez y medida que el agua se vaya consumiendo, añade agua que ha de ser fría para cortar el hervor y evitar que se rompan las fabes.
- Evita revolver la fabada con ningún artilugio durante la cocción o romperas las fabes, es suficiente con remover la olla en movimientos de vaivén, así conseguirás la mezcla de todos los ingredientes.
- Cuando las fabes estén suaves, blandas y enteras, deberás probar y si necesitan sal, deja al fuego unos minutos más.
- Apaga el fuego, deja reposar durante unos minutos para que el caldo adquiera cuerpo y un ligero espesor.
Trucos y Consejos
- El punto de las fabes será el que te guste a ti, a mí me gusta cocerlas hasta que están "a punto de romper".
- En mi caso, aunque la receta original no lo lleva, pongo una cebolla entera y una cabeza de ajos que retiro al finalizar la cocción. Sin embargo, solo deshecho la cabeza de ajos, la cebolla la pongo en el vaso de la batidora con una cucharada de caldo, lo trituro y lo incorporo a la fabada. Me gusta como espesa la salsa y el sabor que le da, pero es una opción personal, recuerdo que la receta original, no la lleva.
- Este sería un guiso más sino fuese porque los ingredientes son íntegramente asturianos y de una calidad excepcional.
- Puedes pinchar un poco los chorizos y las morcillas en el comienzo de la cocción para evitar que se rompan.
- La calidad de las fabes es básica en este plato, las mejores son sin duda la variedad "granja", blancas, suaves, arriñonadas, de buen tamaño y sanas. En Galicia tenemos toneladas de "fabas" magníficas con las que hacer fabada, así que podéis utilizar fabas gallegas que el resultado será el mismo.

10 comentarios :

  1. Vaya gastronomía deliciosa tenemos en España, impresionante tu fabada. Qué lástima que no pueda meter la cuchara en el ordenador. Besos

    ResponderEliminar
  2. Fabrisa, tu post de hoy me ha encantado. Yo soy asturiana, y me encanta la fabada. Te ha quedado espectacular =)
    Me alegra que visites tanto esta tierra que para mí, (ya se sabe que una también barre para casa), es preciosa y especial.
    Un besín gordo!!

    ResponderEliminar
  3. Como buena asturiana me encanta la fabada¡¡¡¡¡¡¡. Te quedó muy bien

    ResponderEliminar
  4. Y que buena que está. A mi me encanta y la hago siempre que puedo. Un besazo.

    ResponderEliminar
  5. Como te ha quedado de rica, me comia un buen plato, como siempre
    las fotos lo dicen todo, bsss.Sefa

    ResponderEliminar
  6. Madre mia estas fotos entran por lo ojos solo de mirarlas.....que rica !!!
    petons

    ResponderEliminar
  7. Ummmm que pintazaaa madre totalmente de acuerdo cada cocinera la hace a su manera y tu la has bordado .
    Como siempre te ha quedado de relujoo.
    Bicos mil y feliz domingo wapa.

    ResponderEliminar
  8. Tiene muy buena pinta y el caldo te quedó espesito como a mi me gusta ,yo le quitaría el laurel ,pero te quedo un plato genial .besinos desde Asturias

    ResponderEliminar
  9. Fue ir a Oviedo y enamorarme perdidamente de la Fabada. Nunca me gustaron, ni ahora me hacen gracia, las judias, alubias blancas y demás... pero he de reconocer, que la Fabada es especial. A una fabada bien hecha poca gente le puede decir que no, acompañada de pan y un buen vino... mmmm que locura Fabrisa.

    Un beso

    ResponderEliminar
  10. Ya he preparado todo para hacerlo mañana. A ver como me sale!! Abrazote desde Madrid

    Mery
    Http://www.cocinaparanovatosentiemposdecrisis.blogspot.com.es

    ResponderEliminar

Es un placer compartir mi cocina contigo que te has asomado hasta aquí. ¡Gracias por tu tiempo y tu comentario!