sábado, 28 de abril de 2012

RECETA: Gallo de aldea guisado a fuego lento. COCINA GALLEGA

Este gallo no es un gallo cualquiera, es un animal criado no como los de antes, mejor,  si cabe, y os aseguro que cabe. Procedente de la granja de Souto de Herville (sin pincháis veréis como se crían al aire libre) es de la raza denominada Galos e Galiñas de Mos. Se crían en un pequeño ayuntamiento gallego, el Concello de Mos, situado en la Provincia de Pontevedra y muy cerquita de Vigo.
¿Podéis creer que en la granja hay una cocina en la que se elabora la comida de los gallos? tal cual, impresionante ehh, su comida está compuesta por maíz (doy fe porque me encontré granos de maíz en su interior) patatas y otras legumbres. Su carne es en equivalencia por su sabor extraordinario  a lo que conocemos por cerdo ibérico o porco celta, y no porque sean iguales, sino porque les diferencia de los otros animales de su especie el alimento que comen diariamente.
La tecnología , la mejora en las comunicaciones y el empeño de los propietarios de Souto de Herville permiten que podamos tener en nuestra cocina un maravilloso gallo de Mos, fresco y limpio en apenas unas  horas en cualquier parte de España o Europa.

Es una comida de lujazo, de un restaurante de nivel, pero como la crisis aprieta y ya no podemos regalarnos tantas salidas, debemos de cocinar en casa platazos de calidad y de cinco tenedores.
Mi receta de hoy es sin duda la que más componente tradicional tiene de todas cuantas he publicado en mi blog porque así lo cocinan mis tías en la aldea, así lo hacía mi abuela y así lo hacía la madre de mi abuela, una receta que pasa de generación en generación y que necesita para ello un pollo, gallina o como en este caso, un gallo criado en casa porque su carne requiere un trato distinto para que la elaboración no reste ni un ápice de su estupendo sabor.
Os cuento como lo hice...
Ingredientes (4 personas)
- Un gallo de Mos (peso aprox. dos kilos y medio)
- 330 ml. de cerveza.
- 1 vaso de agua
- 1 copa de coñac
- 2 tomates maduros.
- 4 zanahorias medianas.
- 3 dientes de ajo
- Perejil
- Ramillete de hierbas aromáticas frescas (orégano, tomillo y romero)
- 1/4 de pimiento rojo
- 1/4 de pimiento verde
- 1 cebolla (yo se la puse morada pero puede ser blanca)
- Hilos de azafrán. (un sobre)
- Media cucharadita (cuchara de café) de pimentón agridulce ahumado de La Vera.
- Sal y pimienta negra.
- 6 cucharadas soperas de aceite de oliva virgen extra.

Para la guarnición
- 14 patatas medianas (se cuentan 3 patatas por persona y dos más por si alguien quiere repetir)
- 1/4 litro de aceite de girasol para la fritura primera de la patata.
- Sal
Elaboración de la carne
- Se corta el gallo en trozos (hay que armarse de valor y darle al machete con fuerza), se salpimenta y se va dorando en tandas de tres trozos en una olla con 3 cucharadas de aceite y se va pasando a una fuente en la que lo reservaremos hasta un ratito después. Es importante que quede bien doradito y sellada la carne para que en el largo proceso de cocción no se seque en su interior.
- Mientras tanto y al mismo tiempo en el que estamos dorando la carne, ponemos una olla grande (en esta será donde cocineramos el gallo) otras 3 cucharadas de aceite y pochamos  la cebolla y  los pimientos picados finos.
- En un mortero majamos el perejil (previamente cortado), los ajos con unas arenitas de sal y lo agregamos a la cebolla y los pimientos.
- Incorporamos la zanahoria cortada en dados.
- Como ya habremos terminado de dorar el gallo, y en la olla  habrá quedado su jugo, para aprovecharlo vertemos el coñac y al tiempo que se evapora su alcohol, limpia la olla de las adherencias que ha dejado el gallo al dorarse. Esta operación nos llevará apenas unos segundos y  volcamos el líquido resultante en la olla en la que estamos preparando las verduras. Retiramos esa olla y nos quedamos ya con una sola en la que estamos preparando las verduras y que acogerá el gallo.
- Añadimos a las verduras,  los tomates cortados en dados, la cerveza, el agua, sal, pimienta negra (una pizca) y el pimentón.
- Cuando la mezcla comience a hervir, bajamos el fuego, incorporamos el ramillete de hierbas frescas (las ataremos con un cordel de cocina para retirarlas después) y colocamos cuidadosamente los trozos del gallo.
- Tapamos la olla y dejaremos cocer a fuego lento durante TRES HORAS. Durante este período de tiempo revolveremos con una cuchara de madera con cuidado para que los trozos vayan rotando, permitiendo que los que se han quedado arriba puedan bajar y  acercarse más al calor del fuego y a los jugos de la salsa. Es un proceso largo, pero tampoco tenemos que estar mirando el gallo todo el tiempo, podemos mientras hacer cualquier otra cosa, eso sí, no podemos olvidarlo.
- Cuando el gallo esté cocido lo pasaremos a una fuente de servir y para que no se enfríe lo cubrimos con papel de aluminio y un paño por encima en un lugar alejado de corrientes (puede ser el propio horno de la cocina) mientras preparamos la salsa y la guarnición.
- Recuperamos la salsa  que ha quedado de la cocción del gallo y la pasamos por el pasapuré. Rectificamos de sal y reservamos. Suele quedar muy espesita y ya no necesita nada más, pero en el caso de que os quedase líquida, podéis diluir  una cucharadita de maizena en un poquito de agua y se le agrega a la salsa, dejamos subir un poco el fuego, revolvemos hasta que espese y listo.
Elaboración de las patatas
Así hacen las patatas en la aldea de mis tíos cuando las acompañan con una carne asada o gallina de casa y a mí me parecen espectaculares de ricas. También , (todo hay que decirlo)  es verdad que patatas como las gallegas no conozco otras y si bien es cierto que no soy objetiva (el amor a Galicia me puede) es una opinión también refrendada por quienes viven fuera de aquí.

Empezamos...
- Ponemos un cazo pequeño (suficiente con que entren 2 patatas, 3 a lo sumo) el aceite de girasol a calentar. Necesitamos que esté bien caliente pero que no llegue a hervir.
- Vamos dorando las patatas de dos en dos y las vamos pasando a una fuente. No queremos freír las patatas, queremos simplemente formar una membrana exterior que impida que se nos rompan cuando las pongamos a cocer en la olla en la que terminarán su cocción.
- En una tartera baja pondremos aproximadamente dos vasos de la salsa que hemos reservado de la cocción del gallo, un vaso de agua, una pizca de sal y el azafrán, incorporamos las patatas y dejamos cocer por espacio de 20 minutos. Pinchamos con una brocheta para asegurarnos que están perfectamente cocidas, sino fuese así, dejamos unos minutos más.
- Servimos en fuente aparte.
En el momento de servir, rociamos tanto la fuente de gallo como la  de patatas con un generoso cucharón de salsa y pimientos de piquillo.
Como la salsa resulta abundante, serviremos en salsera aparte para que nuestros comensales disfruten de ella.
Que os voy a contar sin temor a parecer exagerada, estáis viendo  el color de la carne tan  sugerente y os aseguro que su textura resultó además de deliciosa,  tiernísima ,  sin que la cocción hubiese deshecho ni un trozo de la piel pero permitiendo un interior jugosísimo.
Os preguntaréis si puede ser menos tiempo de cocción, yo sinceramente os aconsejo no rebajar minutos porque es una receta que necesita mimo, cuidado y tiempo, sólo así obtendremos una carne tierna y jugosa en su punto justo.

¡Os animo a rescatar (aunque sea de cuando en vez) recetas con tradición, las de nuestras abuelas, de las que no necesitaban ni falta que les hacía de un microondas, las de los sabores de antaño, las que enamoran!


41 comentarios :

  1. Es una delicia este gallo de Mos, maravilloso plato has cocinado Isabel, te felicito!!!

    ResponderEliminar
  2. Una receta de las de antes, de las que se hacían sin prisas y con ingredientes de la mejor calidad!
    Que maravilla de gallo!!! Se parece a los pollos que criaba mi padre, alimentados también con maíz y con cosas que les guisaba mi madre... Hasta los huevos sabían a gloria!!
    Es una suerte que puedas darte este capricho porque es un lujo de receta!!!!
    Besos

    ResponderEliminar
  3. Desde luego tu receta es de las de apuntar y no olvidar, tiene una pinta este plato que ya quisieran muchos restaurantes, impreionantes fotos y tan apetitosas ummmmm.Besos guapa.

    ResponderEliminar
  4. que bueno te ha quedado, las fotos son espectaculares, besos

    ResponderEliminar
  5. ESSE GALO ESTA MARAVILHOSO, E COM ESSAS BATATAS FICOU PERFEITO.
    AS FOTOS DÃO ATÉ AGUA NA BOCA.
    BJS

    ResponderEliminar
  6. es la segudna receta que veo en estos días donde preparan un gallo. me preguntó a qué sabrá. hermosas fotos!

    ResponderEliminar
  7. Vaya buen manjar nos has traido hoy, todo en si tiene que estar de lujo. Antes criaba los gallos en casa y ahora tengo ganas de volver a ello, pero dan tanto trabajo....Besiños guapa

    ResponderEliminar
  8. Con una materia prima tan buena ha de salir buena cualquier receta, pero si la receta en cuestión ya viene de las abuelas entonces hay que intentar que no se pierda porque es una joya.
    Besos.

    ResponderEliminar
  9. Lo has bordado!!! en casa tenemos gallos de ocho meses y siempre que lo hago me dicen que esta buenisimo pero es porque no provaron el tuyo...jeje...SE ve jugoso y barbaro..Besitos

    ResponderEliminar
  10. Que carne tan roja..... me gusta......

    ResponderEliminar
  11. Te ha quedado espectacular!! Has fotografiado hasta el despiece, yo no me atreví!! Las fotos divinas, yo no estoy muy contenta con las mías porque no las hice con mi cámara y no estaba en mi casa, pero disfrutamos mucho de este gallo!! Me llevo tu receta que la probaré, pero la próxima será con pollo, que le vamos a hacer!!
    Suerte en el concurso, yo también participo!!
    Besos hermosa!!!

    ResponderEliminar
  12. jolines tremenda receta,buenisima,que carne mas buena que ya se ve en el despiece del gallo de Mos,un plato divino te ha quedado y con esta receta y fotos para mi ya has ganado el premio
    suerte
    beso

    ResponderEliminar
  13. Isabel, he visto este gallo y me ha recordado a uno que me regaló mi abuela materna hace unos cuantos años. La diferencia entre aquél y éste tuyo es el peso: el mío pesaba el doble, y después de dos horas en la olla rápida, estaba incomible. Y es que estos gallos de corral al aire libre hace que las carnes sean más prietas y requieran más tiempo de guiso. Ya he leído que el tuyo requirió tres horas, aunque imagino que en una olla normal, sin ser a presión, ¿verdad?

    No hay más que ver el resultado para pensar que solo podía estar bueno. Esas verduras, esas hierbas, de las que hasta las flores has aprovechado. ¡Qué salsa más sabrosa y sustanciosa!

    Y oye, lo de que les hacen la comida a los gallos, ¿es verdad? ¿O te estás quedando con nosotros? ;))

    Un besito. ¡Feliz finde!

    ResponderEliminar
  14. Nuna he probado el gallo, pero ademas estos son gallos sibaritas que les preparan la comida JAJAJA. El aspecto del plato es impresionante. Bs

    ResponderEliminar
  15. Impresionante, que hambre me has dado, te ha quedado genial, cuando pueda lo intentaré hacer, aunque no se yo si conseguiré gallo tan bueno.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  16. Vaya pinta que tiene ese gallo!! El color de la carne es un pasada.... Y la receta, pues de 10!!! Si es que como la comida tradicional no hay nada (bueno, alguna cosilla si...) Besitos

    ResponderEliminar
  17. Maravilloso gallo pero mejor la receta que pintaza tiene te ha salido sensacional y que fotos madre maravillosas besitos

    ResponderEliminar
  18. Bueno, bueno, pero qué pinta tiene este plato! Te ha quedado espectacular. Una delicia. Feliz semana

    ResponderEliminar
  19. No tengo palabras. Menuda pintaza tiene este pollo o gallo. Qué colorcito se le ve. Tiene que estar jugoso, jugoso....
    Besines guapa

    ResponderEliminar
  20. Yo reconozco que no soy muy de gallo pero este plato se lo pones a mi madre y te monta un piso!
    Eso sí, reconozco que apetitoso se ve y mucho.
    besazos.

    ResponderEliminar
  21. Que peculiar el color de la carne, fijate que pensé que era pato. Seguro tiene un sabor muy potente, sobre todo con el cuidado que hay en su alimentación, impresionante!
    Un plato de lujo, el charrúa te haría la ola :).
    Besos amiga.

    ResponderEliminar
  22. Desde luego se ve impresionante! Ya crudo da gusto verlo con esa carne tan oscura, un manjar! Besos

    ResponderEliminar
  23. Que pinta tiene ese gallo !!!! delicioso , un plato de domingo !!!
    Besitos.

    ResponderEliminar
  24. Espectacular receta,en mi casa comemos mucho gallo criado en el campo, y preparado de esta manera me lo comeria entero, te felicito
    me copio la receta
    un abrazo *******

    ResponderEliminar
  25. a ver quien se resiste viendo estas pedazo de fotos! hummm como tiene que estar!
    saluditos.

    ResponderEliminar
  26. Desde luego tiene un color espectacular y se ve la calidad extrema de este producto. Un besazo.

    ResponderEliminar
  27. qué pasada…. esas fotos lo dicen todo!! qué barbaridad!!!!!
    yo que soy de vigo y nunca había oído hablar de esa granja-… le echo un ojo y cuando vaya de vacaciones me paso a cotillear!!!
    un besote y mucha siuerte en el concurso.. aunque con este plato lo tienes fácil nena!!! de rechupete de verdad!!!

    ResponderEliminar
  28. Esta receta me recuerda al "pitu de caleya" asturiano. Elaboración tradicional y con los "pataquíos" que llamamos en mi pueblo. Estoy de acuerdo contigo es que es un lujazo de plato. Y a tí te ha quedado espectacular.
    Yo de momento, sólo ayudo en estas elaboraciones, así que no las publicaré hasta que sea la cocinera.
    Un besín y enhorabuena por el platazo!.

    ResponderEliminar
  29. Madre mía que pinta mas estupenda las fotos hablan solas preciosas bs

    ResponderEliminar
  30. que pedazo de rectas, me he quedado con la boca abierta y me ha encatado , que ricaaaaaaaaaaaaaaaa, besos

    ResponderEliminar
  31. Isabel, viva Galicia, vivan sus patatas, sus gallos, sus pimientos, su todo ... me encanta y vivan las recetas tradicionales de la familia. Un auténtico manjar!! Recuerdo perfectamente haber echado maiz a las pitas de pequeña ... lindos recuerdos. Un abrazo

    ResponderEliminar
  32. Una maravilla de plato. Has conseguido que babee con todas y cada una de las fotos.

    Besos.

    ResponderEliminar
  33. un plato exquisito, me entanta como todo lo que vi de tu blog, me quedo por aqui, besitos.

    ResponderEliminar
  34. Che piatto spettacolare! E che blog meraviglioso! Ti seguirò con vero piacere: la tua cucina e le tue foto mi incantano!!! :-)

    ResponderEliminar
  35. No hay nada que nazca o se crie en mi tierra que esté malo, es imposible!!!
    Qué bonitas fotos y qué rica receta!! Me gusta mucho la luz que tiene todo.
    Me imagino metiendo pan en la salsa.
    Besos

    ResponderEliminar
  36. Que maravilla de receta yo tambien soy una enamorada de esas recetas de antaño las cuales se hacian con mimo y productos de primera calidad como ese fantastico gallo.
    Hace años que no lo como mi tia diempre lo hacia cuando ibamos a visitarlos a Lugo lo tenia toda la mañana haciendo en la cocina de leña y las patatas ummm una delicia no he catado este tuyo pero estoy segura que la receta es bien parecida asi que con tu permiso la guardo en mi libreta de pendientes .
    A ver si consigo un gallo aqui lo normal es criar pollos.
    Te ha quedado de lujooooo.
    Como siempre la receta y presentacion son de 10 points.
    Bicos mil wapisimaaa.

    ResponderEliminar
  37. Te ha quedado de lujo, y esa salsa que le has hecho, a parte de las patatas, vaya plato. Yo tambien lo he cocinado el gallo de moss. Una delicia.
    Suerte en el concurso.

    ResponderEliminar
  38. Isabel, ese gallo lo he visto en varios blogs gallegos y siempre me quedo embobada de ver el color de la carne, es que parece pato.
    Que maravilla de plato nos has traído hoy, me gusta todo, todo, estoy por traer pan a ver si puedo mojar en esa salsita!!!!!!!!!!!
    Besitos guapa

    ResponderEliminar
  39. No, si el problema no es cocinar, y menos con la suerte de recibir una recetaza como esta (Gracias po compartirla); lo difícil es conseguir materia prima de primera ( como en este caso: gracias por la pista; cuando vuelva a Vigo, haré una paradita...)Bicos!

    ResponderEliminar
  40. Facundo Gonzalo Carrascal Villanueva estrada2 de junio de 2013, 19:16

    Isabel,mi nombre es Facundo vivo en Argentina en Patagonia soy nieto de puros Gallegos acabo de traer un gallo de mi campo en Sarmiento, Chubut iba a hacer un puchero pero no me conforme y busque y encontré esta receta maravillosa, mi genotipo me decía que debía hacerlo asi ahora tengo dos ollas una con un puchero con la carcaza y otra con tu receta estoy muy contento de haberla encontrado ahora me siento un Gallego de pura cepa un abrazo muy fuerte desde este confín del mundo.-

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Facundo!!! Muchas gracias por escribirme y contarme donde vives y cuales son tus raíces que casi son las mías (soy uruguaya hija de gallegos).
      Espero que el gallo te haya quedado tan rico como a mí, si es que no tiene nada que ver un gallo criado en casa al lado de uno que se compra en la pollería.
      un beso, amigo

      Eliminar

Es un placer compartir mi cocina contigo que te has asomado hasta aquí. ¡Gracias por tu tiempo y tu comentario!