jueves, 19 de abril de 2012

RECETA: Masa quebrada de almendras- LA BOMBA

Yo tendría que ser menos entusiasta y dejar esta receta y la de mañana para cuando el veranito asome con mayor intensidad, y hoy debería de poner una crema calentita que tengo lista para sacar a la luz, pero no soy capaz de esperar más tiempo a compartir con todos vosotros y vosotras, esta maravilla que descubrí el fin de semana pasado. Fue mi primer toma de contacto con el maravilloso libro de la Enciclopedia del Chocolate y no pudo resultar más gratificante.
Os aconsejo con toda la fuerza de la que soy capaz de transmitir que NO DEJÉIS de probar esta masa para vuestras tartas o tartaletas dulces, no es que sea la bomba, es la BOMBAZA!!

Empezamos...
(Esta masa da para un molde redondo  de 28 cm., incluso puede sobrar algo de masa que puedes congelar o aprovechar para hacer algunas tartaletas.)
Ingredientes
- 180 gr. de mantequilla y un poco más para untar el molde.
- 1 pizca de sal fina
- 140 gr. de azúcar (mejor molida)
- 50 gr. de almendras molidas.
- 1 huevo grande
- 360 gr. (90gr. + 270 gr.) de harina.
Elaboración
- Mezclar la mantequilla a punto de pomada con el azúcar, la sal, las almendras molidas, el huevo y 90 gr. de harina. (este paso se puede hacer en un robot de cocina)
- Cuando la preparación esté homogénea, volcarla en un cuenco, le añadimos el resto de harina (270 gr.) y mezclamos con la mano en movimientos rápidos (a fin de que la mantequilla no se ablande en exceso) y hasta conseguir una masa homogénea.
- Reservar en la nevera durante una hora.
Estirar la masa
- Estiramos sobre un papel vegetal , apenas espolvoreado con una pizca de harina, dándole un grosor aproximado de unos 3 mm. (si necesitamos espolvorear por encima, recordad que apenas debe de ser un nada de harina)
- La Gran Enciclopedia del chocolate dice que si tenemos un molde un poco alto para que no pase lo de siempre, es decir que los laterales queden escurridos hacia abajo y no queden bien formados, debemos de hacer lo siguiente:
- Cortar un círculo para el fondo (para obtener la medida marcamos ligeramente el fondo del molde sobre la mesa y recortamos) y colocar.
- Cortar tiras del tamaño de las paredes del molde y colocar, cuidando que queden bien pegadas a la masa del fondo, para eso presionaremos sobre ambas masas con los dedos.
- También se puede hacer como toda la vida, es decir, estiramos bien la masa, la envolvemos en el rodillo y la volcamos cuidadosamente sobre el molde enmantequillado. Cuidadosamente sin manipular mucho la masa, vamos asentando las paredes laterales y finalmente pasamos por los bordes superiores el mismo rodillo para que actúe como cuchillo y elimine el resto de la masa o sencillamente lo cortamos con un cuchillo.
El resultado de esta masa es hasta ahora, el más delicioso que he probado, el toque de almendras le proporciona a la masa el punto crujiente de la galleta, EX QUI SI TO.
  
También podemos estirar la masa sobre el papel vegetal y darle la vuelta en un movimiento rápido volcándola sobre el molde y utilizándo el papel ir asentando la masa sobre el molde, como una imágen vale más que mil palabras, aquí lo podeis ver....

Después de estar bien asentada la masa, retiramos el papel y pasamos el rodillo por encima del molde, de este modo cortaremos el sobrante de la masa. Es facilísimo.
Formas de cocción
- Primero pincharemos con un tenedor todo el fondo, a continuación lo cubrimos con un papel vegetal y sobre éste, legumbres (yo utilizo garbanzos que ya me quedan de una vez para otra y los tengo guardados para este uso).
- Cocer la masa en horno a 185º de temperatura durante diez minutos. Retiramos del horno, le sacamos los garbanzos y el papel. En este momento si lo que vamos a hacer es una receta cuyo rellenos también tiene que cocerse, se lo agregamos y continuamos la receta.
Si la receta es como en este caso, para rellenar en frío, una vez que hemos retirado los garbanzos, volvemos a pinchar el fondo (para evitar ninguna posibilidad de que suba en la segunda cocción) e introducimos nuevamente en el horno otros 10 minutos o hasta queel fondo de la masa obtenga ese color doradito que queremos.

Notas:
- Cuando saquéis la masa de la nevera lo ideal es dejarla reposar cinco minutos para que pierda un poco el frío y se estire mejor.
- No os paséis con la harina a la hora de estirar la masa o os quedará una masa dura ya que en ese momento la mantequilla ya no absorbe la harina.
- No os olvidéis de embadurnar bien con mantequilla el molde en el que vais a cocer la masa.
-  Se mantiene en la nevera envuelta en papel film durante una semana.
- Congela perfectamente durante un período no superior a 3 meses. Cuando vayamos a usarla la debemos de pasar el día o la noche anterior para el frigorífico a fin de que se vaya descongelando poco a poco.
- Si tenéis tiempo (yo nunca tiempo) lo ideal sería que una vez colocada la masa en el molde, pasar todo a la nevera durante (al menos) 15 minutos antes de introducirla en el horno para su cocción.

EL TRUCO: El truco sin duda a mi entender está en el toque divino que le aporta la almendra a esta masa, es fascinante probar el sabor y sobre todo el punto crujiente que le da.

Fuente: Enciclopedia del Chocolate, bajo la dirección de Frèderic Bau de Ecole du Grand Chocolat
            Valrhona

Lo que hice con esta masa si que es la bomba, os lo enseño mañana....

20 comentarios :

  1. Nunca se me ha ocurrido hacer masa quebrada, parece que la costumbre de ir continuamente al súper y verla allí incita a comprarla, pues , bien está poder hacerla y aprender a ello, probaré....

    ResponderEliminar
  2. Me encantan!!!Jajaja, deja deja que yo necesito sacar ya la ropa de primavera, y aparcar el abrigo.
    Con estas recetas al menos, parece que está más cerca.

    Besos.

    ResponderEliminar
  3. Lo estaba esperando, veo que va por partes :).
    Sabes que tengo harina de almendra y te juro que no le veo salida, esto cae el fin de semana.
    Besos!

    ResponderEliminar
  4. Hacer este tipo de masas en casa es muy gratificante y como son tan agradecidas te hace una ilusión hacerlas :)

    ResponderEliminar
  5. Pues sí que debe estar rica!! Haremos caso de tu recomendación.
    Besos!
    Mon

    ResponderEliminar
  6. Tiene que estar muy rica con almendra¡¡¡¡¡¡Le daré buen uso.Un beso

    ResponderEliminar
  7. asi con almendras mas rica seguro,me gusta la idea
    beso

    ResponderEliminar
  8. Pues con el toque de la almendra tiene que estar fantástica, voy a probar besos

    ResponderEliminar
  9. Yo hago mucha masa quebrada, siempre tengo congelada, pero con almendras la tengo q probar!

    ResponderEliminar
  10. Vaya masa más especial, claro que la voy a probar!!! besotes

    ResponderEliminar
  11. Esta masa tiene una pinta estupenda. Claro que la voy a probar en alguna tartaleta y con todos esos consejos que vienen estupendamente.
    Besosssssssssssssss

    ResponderEliminar
  12. Hoy la voy a probar voy a hacer una tartaleta con esta masa y pastelera con frutas. gracias por la receta

    ResponderEliminar
  13. Hola Isabel me ha gustado la idea de la almendra de esta masa, queria preguntarte si esta masa se puede utilizar para cubrir rellenos.Abusando de tu amabilidad tambien me gustaria otra masa quebrada para recetas saladas, he visto en tu blog varias masas y no se por cual decidirme. Muchas gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Holaaaaa! perdona por la tardanza en la respuesta.
      La masa quebrada de almendra NO sirve para cubrir rellenos porque es muy quebradiza, para cubrir rellenos dulces debes de utilizar la MASA QUEBRADA PARA CUBRIR RELLENOS, cuyo enlace es el siguiente:

      http://lacocinadefrabisa.blogspot.com.es/2011/06/masa-quebrada-para-cubrir-rellenos.html

      Si quieres cubrir rellenos salados entonces puedes utilizar la misma pero en vez de 100 gr. de azúcar has de poner solamente 30 gr.

      Espero que te quede riquísima!
      saludos

      Eliminar
  14. Hola Isabel, visitando tu blog he visto publicadas varias masas quebradas,y no se por cual decidirme, me harias el favor de recomendarme





































    Hola Isabel, visitando tu blog he visto publicadas distintas masas quebradas.Si eres tan amable me gustaria me recomendaras una para recetas dulces y otra para saladas.Muchas gracias.






    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vaya, no había visto tu comentario hasta hoy. Es que las masas depende de para lo que sean, si son para cubrir rellenos, si sólo son para una base. Te aconsejo que las leas y verás para que recomiendo cada una. Gracias y disculpa la tardanza.

      Eliminar
  15. ¡Hola Isabel tiene que estar buenisima esta masa con almendra. Queria preguntarte si serviria para quiches saladas rebajando la cantidad de azucar, y para cubrir relleos. Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola!! La masa con almendra está buenísima pero sólo sirve como base de tartas. Para cubrir rellenos te recomiendo la siguiente:

      http://lacocinadefrabisa.blogspot.com.es/2011/06/masa-quebrada-para-cubrir-rellenos.html#.UPRB_OT8LSs

      Besos

      Eliminar
  16. Hola Isabel,
    Me ha encantado tu receta. Tanto, que la estoy haciendo ahora!
    Estaba buscando recetas diferentes, a la clásica que ya conocía, y la tuya me ha cautivado. Muchas gracias por las explicaciones e ilustraciones.
    Un beso y enhorabuena por tu blog

    ResponderEliminar

Es un placer compartir mi cocina contigo que te has asomado hasta aquí. ¡Gracias por tu tiempo y tu comentario!