Os parecerá que esto va en contra de todas las reglas que nos han enseñado, pero hay razones que lo justifican. La masa debe de ser flexible para adaptarse a la forma del molde y al mismo tiempo suficientemente fuerte para conservar la forma una vez horneada de modo que se sostenga recta en el plato.
Utensilios: Necesitaremos lo normal para hacer repostería, el único utensilio especial es un molde que sostenga los costados del pastel hasta que esté rígido por el horneado y pueda tenerse de pie.
Si se quiere que el pastel quede de película, vale la pena comprar un molde metálico de paredes altas (lo he visto en El Corte Inglés) de base ovalada con dibujos en relieve en los costados. Estos moldes no tienen fondo, por lo que deben ponerse sobre una bandeja de horno antes de empezar a trabajar y los costados son desmontables. Yo he utilizado un molde desmontable de 18 cm de diámetro por 7 cm de alto.
Ingredientes
- 450 gr. de harina, la mejor es la de fuerza, la misma que se utiliza para hacer pan. La masa debe de ser fuerte para que resista el agua caliente y toda la manipulación necesaria para moldearla. Siempre ha de ser blanca, nunca integral.- Sal. Se añade un buen pellizco de sal para que la masa tenga sabor.
- 100 gr. de manteca de cerdo. ( nunca mantequilla ni margarina)
- 200 ml. de agua. -
Elaboración
- Tamiza la harina con la sal en un cuenco y haz un hoyo en el centro.- Pon la manteca y el agua en un cazo de fondo grueso.
- Pon el cazo a fuego bajo hasta que se derrita la manteca, sube un poquito el fuego y retira en el momento en el que suba el hervor.
- Vierte el líquido en el centro de la harina y mézclalo rápidamente haciendo una pasta (este paso yo lo hice con una cuchara de madera por temor a sufrir quemaduras de primer grado).
- Vúelcala en una superficie enharinada y amásala suavemente hasta que quede lisa.
- Envuelve la masa con plástico fino, y con un paño húmedo por encima y déjala reposar 20 minutos a temperatura ambiente y ya estará lista para estirar.
En el próximo post os enseñaré el relleno que utilicé para esta masa de agua caliente y os contaré el tremendísimo resultado que obtuve. duda, será una de las mejores recetas de este blog (eso creo ;))
NOTAS: Esta masa se debe hacer rápidamente o saldría mal. Cuando se termina de hacer está demasiado caliente por eso se debe dejar reposar. Al enfriarse se pone más manejable, pero si se espera demasiado se pondrá muy dura y será imposible darle forma, por eso mientras dura el reposo hay que envolverla en plástico para evitar que se reseque.
Fuente: La cocina paso a paso (Editorial SARPE)
Que buena pinta,parece un cuadro ,estoy deseando saber el relleno.besinos
ResponderEliminarQue sera lo que tu no hagas!! nunca amase la harina de panadero con agua caliente pero no me queda duda si tu dices que esta buena esta todo dicho...Besos
ResponderEliminarUmmm que pinta y no está acabada.... manzanitas?!!!! ja ja!!
ResponderEliminarAdemas de rico que se ve vaya trabajito no???? como hacer trabajos manuales...... en vez. plasti d epasta, jjjjjj pero fenomenal......
ResponderEliminarCreo que merecera la pena estar impaciente unos dias, eso pinta muy bien, y si el resto es lo mejor, esperaremos.
ResponderEliminarMi suegra era de Noia, y la empanada que yo suelo hacer es de alli, Noia tiene fama de buenas empanadas, ganadora de muchos concurso, todo esto es porque la masa que se hace en Noia es con agua templada, no caliente como esta tuya, pero la masa sale muy rica y ademas le damos la vuelta jajaja, si Isabel es costumbre darle la vuelta para tostarla por igual, en los hornos antiguos era asi, y aunque a veces no se la doy a mi marido le gusta mas la de la volta.
Despues de este rollo solo un besito y a esperar
Fa-bu-lo-so.
ResponderEliminarMe encantan esas fotos tan esclarecedoras ;)
Espero el relleno y el resultado final como agua de Mayo!
ResponderEliminarBesitos
Fantástica. Otra de tus recetas buenísimas. Ahora me he quedado con las ganas de saber cómo es el relleno, y como queda horneada al final. ¡No sé si aguantaré!
ResponderEliminarUna receta utilísima! Me encanta. Gracias por compartirla.
ResponderEliminarbesotes,
Estoy impaciente por ver el relleno, ésta masa una vez echa estará espectacular.
ResponderEliminarPintorra ya sin hornear! Deseando ver como acabó... Besos
ResponderEliminarGuau que pinta tiene deseando ver el relleno, seguro que tremendamente bueno besos
ResponderEliminarFICOU LINDO,AGORA ESTOU CURIOSA PARA VER O RECHEIO.
ResponderEliminarBJ
Este pastel de carne promete, porque los inicios no pueden ser mejores. Me gusta lo que veo y leo, y si tu dices que es una de tus mejores recetas, ni te cuento.
ResponderEliminarBss
Chica, si asi en crudo se ve espectacular, no puedo dejar de pensar cómo será terminada!!! :-)
ResponderEliminarWuaua nos dejas así hasta tu regreso??? Que bonita que te ha quedado la decoración.
ResponderEliminarPasatelo muy bien y disfruta del puente.
Un besazo y hasta el lunes
Esta masa la tengo que probar yo Fabri. Además da un juego en la cocina que no veas.
ResponderEliminarAnotada queda ;D
Besos.
anda que no sabes nada, nos enseñas el pastel a medias y el resultado proximamente jaja
ResponderEliminarla pinta que tiene ahora ya es brutal vamos una obra de arte,ansioso me tienes
disfruta del dia de fiesta
beso
Una masa muy curiosa y seguro que el resultado final es muy bueno y también bonito con las hojas que has puesto.
ResponderEliminarFeliz Día das Letras Galegas.
Un beso.
Que descubrimiento Isa. Me la llevo sin dudarlo, pero ya estás tardando en presentarnos el relleno, que ya estoy salibando y no se aun que contiene.
ResponderEliminarBss
Virginia "sweet and sour"
Hola Isabel, vengo de parte del blog de Miquel y desde que he llegado tengo la boca abierta, te felicito porque me gusta mucho lo que veo, estoy encantada de haber conocido tu cocina asi que me quedo por aqui
ResponderEliminarBesotes guapa
Hola Fabrisitilla!!!
ResponderEliminardesde que vi la foto de tu masa quede prendad a de ella! es bellisima y primorosa!!!
tus sabios consejos siempre son bienvenidos!!! Gracias! y miles de cariños!
Me encanta como has trabajado la masa, es impresionante!!
ResponderEliminarmuy rico
un besito!
hoysonrioalespejo.blogspot.com
Que arteeeeee
ResponderEliminarQue preciosidad!!!!. me parece fascinante como te ha quedado. Iré corriendo a ver si veo ese molde que dices.y espero el resultado final ansiosamente. un beso.
ResponderEliminarNo conocía esta manera de hacer la masa, Isabel. Una preguntita: es más crujiente?. Es que me da que debe ser más crujiente. Me la llevo... qué delicia.
ResponderEliminarGracias preciosa.4Besitos y besotes
Sí, Laurita es más crujiente es que es una masa totalmente diferente, mañana verás el resultado y ya te harás una idea.
EliminarLo que me gustaría que quedase claro es que NO es una empanada, no tiene nada que ver.
un beso
que buena idea!!!!!!
ResponderEliminarno conocía esta forma de hacer masa. Pero tengo que probar. Por cierto me ha encantado siempre Rosalía de Castro. Bss
ResponderEliminarEs la misma masa que utiliza mi madre para las empanadas fritas. El molde que tu dices lo he visto aqui, es realmente lindo.
ResponderEliminarMe encanta los adornos que le hiciste, las hojitas, super lindas.
Estoy ansiosa por ver el resultado, eres maestra realmente.
Un beso.
Isabel,soy una enamorada de las masas,como siempre digo vengo de una larga familia de panaderos, y como se dice por aqui lo llevo en la sangre,y desde luego has hecho una masa perfecta,me ha encantado, ahora espero la recetita del relleno.Un besote muy grande guapa
ResponderEliminarcosicasdulces.blogspot.com
Preciosa y útil receta.. que buen trabajo Isabel. Besos.
ResponderEliminarHola Isabel. Nunca he hecho masa pero ésta que has preparado tiene una pinta fabulosa. Se nota que eres una experta.
ResponderEliminarSaludos
Impresionante Isabel! me deja muerta la primera foto, me he pasado un buen ratito mirándola es la masa cruda más bonita que he visto nunca, aparte que queda más crujiente que la normal, se me antoja deliciosa. Me la quedo prestada vale? tengo que probarla.
ResponderEliminarBesitos.
bueno Isabel!! qué buena receta! me has dejado con la curiosidad en el cuerpo...espero con impaciencia tu entrada.
ResponderEliminarbicos
Ohhhh!!!! Flipando me has dejado!!! Pedazo de entrada has hecho, he disfrutado de lo lindo, tengo que soltarme con las masas, les tengo pánico, jajaaa!!!!
ResponderEliminarMe la llevo y la guardo como una joya, me ha encantado todo, desde la explicación, perfecta, hasta el paso a paso!! Felicidades!! Uyyy ese relleno debe ser cojonudo!!!
Besotes!!!
ESPECTACULAR !!!! QUE BUENO que buena foo y que buena presantación , me quedo por aqui un beso
ResponderEliminar