jueves, 6 de junio de 2013

Cómo hacer Percebes gallegos. Así se cocinan.

El Percebe Gallego es el marisco rey por excelencia, sin duda, es el que más sabor a mar tiene. Vive pegado a las rocas en zonas de fuete oleaje y aguas muy limpias y se alimenta por infiltración.

El percebe de Galicia es negro-rojizo y los gorditos son los de mayor demanda.
A Costa da Morte (Muxia y alrededores) y las Rias Altas (Cedeira, etc) son las zonas con un percebe de mayor calidad.

Los que veis en el plato son de las zonas rocosas que hay alrededor de la Torre de Hércules en A Coruña.

Si bien es cierto que suele ser un marisco prohibitivo por su precio, en verano y debido a que las condiciones climáticas son más propicias para su recogida, se pueden encontrar en el mercado a un precio más normal y nos podemos dar un capricho. De todas formas, si tuvieseis ocasión de ver como se baten sin piedad las olas sobre los percebeiros, os parecerían muy baratos porque la vida no tiene precio y muchos percebeiros y percebeiras han perdido la suya recogiendo percebes. Realmente son imágenes que dan escalofríos.

Elaboración

"AUGA FERVER PERCEBES BOTAR, AUGA FERVER PERCEBES QUITAR"

Ponemos una olla al fuego con agua (*) suficiente con que se cubran los percebes. Añadimos sal gruesa, bastante, debe quedar tan salada como el agua del mar, yo le pongo más o menos 60 gr. por litro de agua y unas hojas de laurel (*).
Cuando el agua empiece a hervir agrega los percebes y en cuanto vuelva a tomar el punto de hervor, apaga el fuego y escurre el agua.
Sirve en una fuente y disfruta de este manjar!

Nota:
- Lo ideal sería cocinarlos con agua de mar, yo los he hecho así en muchísimas ocasiones y quedan maravillosos, pero no siempre se puede.
-  Hay quien dice que el laurel disfraza el sabor del percebe, cuestión de gustos, yo se lo pongo pero puedes prescindir de él.

30 comentarios :

  1. Pues sí, un manjar.Nosotros cuando los comemos, muy de vez en cuando, disfrutamos un montón. Yo no le pongo laurel, ya sabes, cada uno los prefiere de una manera. Os tuvisteis que poner "moraos".
    Un abraoz,
    María José

    ResponderEliminar
  2. Son todo un manjar, para mi, posiblemente, es delos mariscos que más me gustan, pero aquí en Madrid los gallegos buenos no se pueden comprar ni a plazos.
    Cuando estoy en Galicia, los tomo muy buenos en Cedeira.
    La manera de hacerlos, perfecta y la presentación también.
    Besos
    Jorge.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jorge, si vuelves a mi pueblo no te olvides de mi, jeje

      Eliminar
  3. He visto reportajes de como los cogen y es cierto, exponen su vida y eso no tiene precio.
    Solo he probado los percebes una vez y eran congelados, la verdad es que no me gustaron, posiblemente frescos y bien cocinados la cosa cambie, pues con la fama que tienen ha de ser por algo.
    Besos guapetona.

    ResponderEliminar
  4. una autentica delicia y la verdad q es una gozada disfrutarlos!!! y la verdad q es peligroso el cogerlos. normal q esten tan caros!!! bueno y mas q deberian de estar
    saluds

    ResponderEliminar
  5. Nunca los he probado y eso que mis padres en su restaurante a veces los tienen.
    A ver si me animo cuando vaya a visitarlos :)
    besos

    ResponderEliminar
  6. Olé que ricos!!! los mejores sin duda ninguna y si son de la zona de Cedeira se puede decir que el no va más!! A mi tasmbién me gustan con la hojita de laurél!! Besos :)

    ResponderEliminar
  7. Creo que no los he probado nunca... snif!!
    he visto muchísimos reportajes en TV y la verdad es que no tiene precio el arriesgar tu vida para sacarte un sueldo. Es muy arriesgado ese oficio.
    Un beso
    http://desdelacuinadelhort.blogspot.com.es/

    ResponderEliminar
  8. Isa, una entrada de lo más instructiva, los percebes qué manjar... qué maravilla vivir en Galicia para disfrutarlos!!

    besos

    ResponderEliminar
  9. Que ricos los percebes, los podría comer todos los días que dudo me fuera a cansar de ellos. Lo del laurel, y como bien dices, va en gustos. Eso si, te recomiendo que cuando los escurras del agua de cocciòn, los envuelvas en un paño hùmedo durante unos minutines así no pierden calor y ganan en sabor.
    Ya me has metido ganas de percebes, mala jajajajajaja

    bicos

    ResponderEliminar
  10. Uhmm que ricos, tambien les pongo laurel, bicos

    ResponderEliminar
  11. Que ricos los percebes, me gustan y hace por cierto tiempo que no tomo....

    ResponderEliminar
  12. Yo nunca los he preparado, se lo dejo a las grandes cocineras de la familia, que dominan el tema, pero con tu explicación a lo mejor me animo!

    Besos!

    ResponderEliminar
  13. Madre mía, con lo que me gustan los percebes... pero la economía no está para muchas alegrías. Yo en general siempre le pongo laurel al hervir el marisco, me gusta y lo he hecho toda la vida así.
    un besito

    ResponderEliminar
  14. Me encantan con laurel o sin él. Lo que no me gusta tanto es el precio. Aunque opino igual que tú, no tienen un precio tan elevado teniendo en cuenta que hay mucha gente arriesgando su vida para que podamos comerlos.
    Un besito

    ResponderEliminar
  15. solo los he probado una vez ,ahora ya sabemos como hacerlo bien en casa.
    Bss

    ResponderEliminar
  16. Isabel como bien sabes, nosotros tenemos familia gallega...mi cuñado...mi hermana y mis sobrinos, casi....jajajaja...me hablan maravillas de los percebes en un sitio de la Coruña...pero nunca he tenido la suerte de poder probarlos...a ver si coincide y puede hacerlo...!!! Con un buen blanco de la zona....
    Besos

    ResponderEliminar
  17. a mi no me gustan, pero la pinta es realmente buena! un beso

    www.lasmariacocinillas.com

    ResponderEliminar
  18. Que buenosssss lo que daría por un plato así!!! Yo me sabia aquella frase vuestra ... "AUGA FERVER PERCEBES BOTAR, AUGA FERVER PERCEBES QUITAR". algo así no? ja ja!!!Bss

    ResponderEliminar
  19. "AUGA FERVER PERCEBES BOTAR, AUGA FERVER PERCEBES QUITAR". · que buenossss!!!! Bss

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Andaaaaaaaaaaaa, Silvia, vaya frase, no la conocía, pero es para enmarcar! me encanta! la voy agregar ahora mismo en el comienzo del post!! ;))) Gracias, besitos, guapa!

      Eliminar
  20. Pues yo soy de Cedeira, donde tienen mucha fama,y les dedican su propia ferio, pero que le vamos hacer, a mi no me gustan. A dos de mis hermanas les encantan! Un besiño.

    ResponderEliminar
  21. Ains, cómo echo de menos el percebe y más de la tierra!!! Mi madre el último domingo en casa me los preparó, que maja!!!

    Los tuyos tienen una pinta riquísima!!

    Un besito,
    Sandra von Cake

    ResponderEliminar
  22. Me encantan!! Un amigo decía que yo me los comía como las pipas!!

    Los cuezo sin laurel..para qué disfrazar ese sabor tan rico??

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  23. hola Isabel,todos los dias visito tu cocina ,aparte de ser una admiradora tuya soy una percebeira y espero que por mucho tiempo.Enhorabuena por ese plato los has echo correctamente.Un bico

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Madre mía, qué honor!! Te agradezco especialmente el comentario, en primer lugar porque admiro profundamente el trabajo que haces y en segundo lugar, si tú dices que he puesto bien la receta, yo me lo creo. Biquiños, guapa y cuidate mucho!

      Eliminar
  24. Le voy a pasar tu receta a unos amigos que les gustan mucho,
    yo solo los he comido una vez y no me hicieron mucha gracia,
    asi os tocan a mas, bssssssss,Sefa

    ResponderEliminar
  25. Isa, me alegra saber que lo hago bien.
    Me chifla el marisco, pero no soporto que me lo den cocido. Lo que me gusta es tomarlo tibio.
    En mi caso, he dejado de utilizar el laurel. Y, obviamente, en Madrid no he podido nunca hacerlo con agua de mar, así que doble motivo para ir a comer un día a tu tierra.
    Besitos.

    ResponderEliminar
  26. yo creo que mejor sin laurel pero de todas formas si son gallegos seguro que están buenísimos.Ricos ricos...............

    ResponderEliminar

Es un placer compartir mi cocina contigo que te has asomado hasta aquí. ¡Gracias por tu tiempo y tu comentario!