La Larpeira es un dulce muy típico en Galicia y se puede encontrar en cualquier rincón de cualquier época, pero en mi casa no se entiende la noche de San Juan sin sardinas, obviamente, pero tampoco sin Larpeira, es el postre que todos esperamos y que remata la noche mágica de San Juan.
Hoy os traigo la receta que yo hago desde hace unos cuantos años y que no tiene ninguna dificultad, no falla, utilizo la masa del Roscón de Reyes ya publicado en este blog y que habéis hecho tantos de vosotros.
Sin duda coincidiréis conmigo que la masa de la Larpeira y la del Roscón de Reyes son casi la misma cosa, pues yo cuando una fórmula me da resultado, no busco otras, utilizo la que experimentado muchas veces y no me ha fallado.
Lo que sí os puedo asegurar, es que está deliciosa, queda muy jugosa por el efecto del almíbar, la crema que atraviesa la masa (ya veréis como se hace) y el truquillo que uso y veréis más abajo es el colofón perfecto para una noche mágica, noche de Meigas, la ¡Noite de San Xoan!
Así la hago yo...
Ingredientes (2 Larpeiras)
Para masa de arranque.130 gr. de harina de fuerza
70 gr. de leche
10 gr. de levadura fresca
1 cucharadita de azúcar
Para la masa principal
-60 gr. de leche
- 70 gr. de mantequilla a temperatura ambiente (si está fría, mira este truco)
- 2 huevos.
- 20 gr. de levadura
- Unas cuantas gotas de aroma de anís o extracto.
- 450 gr. de harina de fuerza.
- 1 pizca de sal
- 120 gr. de azúcar
Para decorar
- huevo batido para decorar
- Crema pastelera, la receta AQUÍ.
- Azúcar humedecido con gotas de anís
- Cerezas confitadas (opcional)
Almíbar para el acabado
- 100 gr. de azúcar
- 125 gr. de agua
- Gotas de aroma o extracto de anís.
Si quieres ver la receta en modo manual o en panificadora, puedes guiarte por la receta del Roscón de Reyes que puedes ver AQUÍ.
Elaboración en la thermomix
- Pon todos los ingredientes de la masa madre en el vaso y programa 15 seg/veloc. 4. Retira del vaso y forma una bola sobre la encimera. Introduce la masa en un bol y cubre con agua templada. Cuando la bola de masa flote y doble su volumen, estará lista.
Continúa...
- Pon en el vaso el azúcar , la leche, la mantequilla, los huevos, la levadura, el aroma o extracto de anís, la harina de fuerza, la sal y la bola de masa madre. Programa 30 seg./veloc. 6.
- Amasa 3 minutos, veloc. espiga. La masa se moverá formando una bola. Sin desmontar el vaso de la máquina y sin quitar el cubilete, abriga la máquina con dos paños (si hace calorcillo como ahora mismo, no hace falta abrigarla). Déjela resposar hasta que la masa salga por el bocal (aproximadamente una hora)
(- Mientras hacemos esta crema, la tapamos con papel film y reservamos.
- Seguimos aprovechando esta horita de reposo de la masa y hacemos el almíbar que no es otra cosa que poner todos los ingredientes en un cazo y dejarlos hervir a fuego medio-bajo durante 5 o 6 minutos, notarás como espesa. Reserva.)
- Ahora la masa sale por la boca de la tapa de la thermomix, baja la masa con la espátula y vuelve a amasar dentro del vaso 1 minuto/ veloc. espiga.
- Retira la masa del vaso (estará blanda) y ponla sobre una superficie enharianda. Dale forma de bola alisándola bien con las manos.
- La masa pesará ahora más o menos unos 900 gr. divídela en dos bolas, aplástalas ligeramente con el rodillo hasta que quede más o menos un círculo de in centímetro y medio de espesor.
- Coloca en dos bandejas de horno forradas con papel de hornear o lámina de silicona , las larpeiras, posiblemente al pasarlas, encojan un poco, no importa, es normal, déjalas cinco minutos y recoge por los extremos el papel de hornear con la larpeira en el centro, pásala a la encimera y vuelve a estirar la masa con el palo de amasar. Pásala nuevamente a la fuente de hornear, practica cortes profundos (da igual que llegues a cortarla hasta el fondo, al hornear se unirá) en rombos o en cuadrados, como más te guste. (La razón de efectuar cortes tan profundos es que por ahí pondremos la crema y le quedará exquisito y jugoso a la masa)
- Cubre con papel film (que quede flojo, deja que pueda crecer sin dificultad) y dejalas reposar durante una media hora.
- Horno, ahora es el momento de encender el horno para que esté en punto óptimo de calor cuando se horneen las larpeiras.
- Ya ha pasado la media hora y las Larpeiras han crecido bastante. Ponemos la crema en la manga pastelera, utilizamos una boquilla no muy grande (puede ser riza o no, a tu gusto) y ponemos un generoso cordón de crema por donde hemos efectuado los cortes. Como la masa habrá crecido, los cortes ya no estarán tan abiertos, con mimo y cuidado los separamos un poco para que la crema penetre lo más posible, así quedará más rica.
- Ponemos en cada cuadradito o rombo un cereza confitada (o media, o cuarta) y un poquito de azúcar apenas humedecida por unas gotitas de anís.
- Hornea entre 20 y 25 minutos, bajando la temperatura a 180º después de los primeros 7 minutos de cocción. Puedes hornearlas en función ventilador una arriba y otra abajo, o que esperen turno y primero una y después la otra. Yo lo que hago es en cuanto tengo preparada la primera (con crema, azúcar, etc.) la meto directamente al horno) Después voy con la segunda y cuando he terminado, ya a la que está en el horno le falta poco, así que meto la segunda por debajo de la primera y durante un ratito, están las dos juntas en el horno. A los diez minutos ya saco la primera y se queda sola la que he puesto segunda. La mayor parte del tiempo se hornean solas.
- Cuando ya están horneadas las disponemos sobre una rejilla y a continuación vamos a cometer un desatino que será, pinchar con una brocheta toda la superficie de las Larpeiras ¿y con qué motivo, os estaréis preguntado quiero sacarle todo el aire a la masa recién sacada del horno? pues es sencillo, a continuación y sirviéndonos para ello de un pincel, vamos a extender todo el almíbar en cada una de las larpeiras y para que empape bien es que pinchamos la Larpeira, os aseguro que funciona.
Claro que con tanto almíbar, el azúcar ya no se aprecia, así que le ponemos otro poquito al lado de las cerezas.
- A mí me había sobrado crema, así que a una de las Larpeiras (para la otra ya no tenía) volví a pasarle otro cordón de crema por encima del que le había puesto antes de meterla al horno y no se os ocultará que queda mucho más bonita porque la crema al sacarla del horno siempre se ve como más opaca.
- Listas las Larpeiras para a Noite de San Xoan!!
Noite de San Xoan, la noche más maravillosa del mundo, noche de Meigas, fiesta y diversión.
Si hay una fiesta que se celebra por todo lo alto y que nadie perdona en A Coruña, es la de la noche de San Juan. Una noche mágica para los coruñeses y coruñesas que cada año compartimos con más gente que quiere disfrutar de la noche meiga.
Este año, por primera vez y después de años pidiéndolo, el día de SAn Juan es festivo oficial en la ciudad ¡ya era hora!
Por fin podremos disfrutar de la noche más maravillosa, vibrante, fantástica y llena de emoción sin el agobio de ¡madrugar al día siguiente!
El día de SAn Juan, A Coruña despertará con el único objetivo de dedicar el día para que al caer la tarde, todo esté preparado para vivir la noche más especial del año, la noche meiga.
No sé si sabéis que A Coruña es el puerto de pescado fresco más importante de España. El día de San Juan abastecerán a los mercados coruñeses del pescado REY de ese día, ¡la sardina! que según el dicho popular, será en esa fecha cuando esté en su punto óptimo de consumo, "por San Xoan, a sardiña, molla o pan", que viene decir que tiene la grasa necesaria para mojar el pan, ya que es habitual que la sardina se coma después de asada sobre un trozo de brona o pan gallego.
La verdad es que en los últimos años, quizás por el cambio climático, pero las sardinas cuando mejor estuvieron el año pasado fue a partir de primeros de julio...
Compradas las sardinas en los mercados y pescaderías coruñesas que ese día también se visten de fiesta inundándose de sardinas constituyen por si mismas un espectáculo digno de disfrutar.
![]() |
Hogueras de San Juan- A Coruña 2013 |
Ahí se concentrarán el mayor número de personas, tanto habitantes de A Coruña como foráneos, sin embargo, todas las calas que salpican el resto del paseo marítimo coruñes estarán llenos de personas dispuestas a disfrutar de "La noche más maravillosa del mundo" (así reza el eslogan de la campaña de Turismo Municipal)
Al llegar la noche, las hogueras repartidas por todo el arenal coruñés y las barbacoas dispuestas en numerosas calles de nuestros barrios comenzarán a arder y asar las sardinas que constituirán la cena de la noche de San Juan. Una luz y un aroma especial vestirá la ciudad al calor de la fiesta.
El ritual contempla que cuando el reloj marque las doce, la Meiga Mayor (joven que representa a la sociedad coruñesa) encenderá la Hoguera Principal.
A partir de ese momento, estalla la fiesta, un vibrante y emocionante espectáculo de luz!
Miles de hogueras arderán en las playas de la ciudad, un espectáculo para vivirlo y disfrutarlo.
![]() |
Hogueras de San Juan- A Coruña 2013 |
Es costumbre saltar las hogueras con la creencia de que así se espantan los malos espíritus y que se atraen los buenos.
La noche de San Juan ha sido declarada de Interés Turístico Nacional y este año se va a celebrar, ¡durante DIEZ días!!
Vamos a tirar la casa por la ventana, si queréis ver el programa de fiestas, lo podéis ver AQUÍ!
![]() |
Hogueras de San Juan- A Coruña 2013 |
Minutos antes de las doce de la noche, los fuegos artificiales iluminarán más aún el cielo coruñés, junto con la quema de la Falla en la playa de Riazor.
Se ve genial, con lo que me gustan este tipo de dulces, me llevo un trocito.
ResponderEliminarbesos
Lo más parecido a la coca de Sant Joan que se hace en Cataluña. Hay algunas variantes en cuanto a ingredientes pero también parte de una masa madre y el proceso es similar. Valgan los blogs de cocina para acercarnos a la cultura popular de diferentes lugares y ello nos enseñe a amarlos. Gracias Isabel por esta entrada.
ResponderEliminarBlanca de JUEGO DE SABORES
la verdad es q esta receta la tengo en mi lista de pendientes de hacer xq tiene una pinta riquisima.
ResponderEliminarsaludos
Tiene una pinta de estar riquísima. ¡Una delicia!. Me quedo tu receta. Las fotos maravillosas.
ResponderEliminarBuen día
Me gusta y como yo no hice tu roscón en su día ahora me dispongo a hacer esta Larpeira que seguro quedaré encantada con ella.
ResponderEliminarPues con esas fotos tan preciosas, la verdad es que dan ganas de irse para allá a disfrutar de esos días tan especiales...lástima estar tan lejísimos!
ResponderEliminarLo que no descarto es preparar tu larpeira, debe ser una delicia con el aroma de anis, el baño con almíbar, la cremita...menudo espectáculo!
Un besazo.
Que rica receta y que rico todo lo que se come allí. Una noche mágica sin duda, en esas fotos es imposible no verlo. Besos guapa
ResponderEliminarQue envidia...como os lo montáis!!!
ResponderEliminarQue ricas las sardinas y, por supuesto... la larpeira tiene una pinta espectacualar Isabel.
Besos.
Raquel
Muy buena pinta esta Larpeira!
ResponderEliminarAunque ya te lo hayan dicho, se parece a las cocas de Sant Joan en Cataluña... quién sabe, algún día por Sant Joan preparo una Larpeira y tú una coca de San Xoan!!
Besos!
Una receta que ya tengo ganas de hacer y desde luego viendo tu presentación me ha acabado de decidir.
ResponderEliminarMe han encantado las fotografias y desde luego si tenía ganas de ir a Galica ahora mucho más.
Un abrazo y espero que paséis un bonito día de y noche de San Juan.
Que bien te queda, tengo ganas de prepararla, y la presentación es muy bonita. Feliz finde
ResponderEliminarbesos
¡Jo que rico! Y ya si de primero me pones las sardinas asadas, me haces feliz. Se ve impresionante, todo.
ResponderEliminarBesos.
sin duda uno de los bollos dulces más ricos que hay, tengo que hacerlo cada poco, le encanta a mi marido, lo que pasa que el siempre la quiere sin crema, con lo buena que está con la cremina y las guindas, yo la hago así cuando nos invitan a un café, así no hay excusa. Te ha salido fabulosa, y las fotos geniales. Un beso.
ResponderEliminarLástima estar a dieta porque tiene que ser un gustazo probarlo!
ResponderEliminarNo se hacer pastelería pero si comerla, y el bizcocho que has preparado se ve más que bonito, una auténtica delicia.....y las fotos de la nit de San Joan, es todo un espectáculo.............feliz fin de Samana.............paco
ResponderEliminarQué maravilla de entrada!!!!! Qué recuerdos me trae la Noche de San Juan, aunque yo la pasaba en Santiago y de estudiante... jejejeje Qué bien lo pasaba, coñe!
ResponderEliminarEste dulce le encantaba a una amiga mía, de Lugo a más señas, que se ponía hasta las cejas de Larpeira. La verdad es que a mí me gustaba quitarle la cremita con el dedo y comerla así... Qué rico, por favor!
Muchas gracias por traernos la receta.
Besitossssssssssssss
Viví cinco años en Coruña y en alguno de ellos disfruté el San Juan (cuando coincidía fin de semana volvía para el pueblo, jeje) incluso con el pie mal. La gente, el ambiente, una fiesta a la que acude gente incluso de fuera de Coruña, me encanta. Lo que no probé nunca fue la larpeira, y con lo "larpeira" que soy seguro que no dejaba ni las migas! Un besiño.
ResponderEliminarUnas fotos preciosas, una fiesta preciosa, y un menú riquísimoooooo ....
ResponderEliminarDisfrutalo, una entrada preciosa llena de magia
Besotes
Menuda larpeira, rica y preciosa!
ResponderEliminarClaro, me había olvidado de la noche de San Juan, en Chile se festeja y es super entretenida. En España debe ser emocionante, con esas hogueras, super lindo.
ResponderEliminarLa Coca me la apunto, me tentaste!
Besos.
Ohh como se parece a nuestras cocas de Sant Joan!!! hacemos una de muy parecida, y redonda me gusta!!! Besotes
ResponderEliminaresta la hice yo el año pasado, qué vicio,está riquísima, es como nuestras cocas de Sant Joan
ResponderEliminarMe encantan los roscones de reyes, así que si esta va hecha con esa masa, debe estar buenísima. Y vaya pinta tiene en la fotos!! Espectacular.
ResponderEliminarEspero que lo pases muy bien en las fiestas. Disfruta por todos los que vivimos lejos y no podemos acercarnos.
Un besete
Ains, que micas me estan entrando al ver tu fabulosa larpeira y todo lo relacionado sobre San Juan!!! Y qué daría yo por un trocito de ella!!!
ResponderEliminarUn besito y buen finde,
Sandra von Cake
una fiesta fantástica también la que tenéis vosotros y esta larpeira es practicamente igual a nuestras cocas.
ResponderEliminarBuen post y buena y fotogenica larpeira gallega made in Isabel
Buen finde
bss
Muy parecida a la coca de Sant juan i la fiesta de la hoguera se asemeja mucha.
ResponderEliminarpetons
Hala a poner los dientes largos con esta larpeira, ya me encantaría tenerte de vecina y poder probarla hecha por ti. La noche de San Juan es muy bonita también en Galicia y en cualquier sitio que la celebren.
ResponderEliminarBesos.
Muy rica y bonita se ve, que paseis un lindo dia, bssssss.sefa
ResponderEliminarSi es que la “Noite Meiga” coruñesa es lo más de lo más. Y disfrutarla en la playa de Riazor y del Orzán con tantas decenas de miles de personas es algo mágico.
ResponderEliminarLo que también es mágico es llevarse a la boca un trozo de esta larpeira maravillosa, Isabeliña de mis entretelas. Con un bocado tan rico al lado, no hay meiga que valga jejejeje.
bicossssssssss
Desde luego que es un dulce estupendo para acompañar las hogueras
ResponderEliminarBesitos
Este postre tiene una pinta buenísima, tendré que animarme a probarlo!!! tienes un premio en mi blog, un beso...
ResponderEliminarhttp://detodounpocobysheila.blogspot.com.es/2013/06/premio-lovely-blog-award.html
Qué maravilla de fiestas, ya estamos deseando probar la larpeira, casualidad que en San Juan estamos en tierras gallegas, gracias por esta entrada llena de muy interesante información ,
ResponderEliminarun abrazo
Tiene un aspecto estupendo. Sin duda será una buena receta para darse un gran festín. Para celebrar un San Juan, y esta se salvará de la hoguera.
ResponderEliminarUn abrazo.
The sardines look so fresh! And the dessert looks fabulous...Just the right thing to celebrate St. John's!
ResponderEliminarPues no creo que pueda ir pero esta receta bien merece ese viaje, menuda pinta tiene por favor.
ResponderEliminarSaludos
Que fotos tan espectaculares, recogen perfectamente el ambiente que se vive durante la fiesta. Me encanta el carácter gallego y su manera de vivir las tradiciones.
ResponderEliminarEn cuanto a la larpeira (a tu blog hay que venir desayunada, comida y cenada) nunca la he comido, aunque me hago una idea con lo del roscón, tiene una pinta maravillosa.
Un beso
Se hace la boca agua, qué rica y qué fotos tan bonitas. Un abrazo, Clara.
ResponderEliminarExtraordinaria receta y preciosa entrada Isa!!! La verdad es que tuve ocasión de disfrutar de una noche de San Juan en Sanjenjo hace unos años y tomé unas delicosas sardinas, acompañadas de unos extraordinarios pimiento y unas no menos riquísimas patatas. Falto tu estupenda Larpeira, que tiene una pinta extraordinaria!!!
ResponderEliminarBesitos,
Saludos y Felicidades por tanto bueno, me gusta mucho tu blog y tienes unas manos para la cocina muy buenas, se nota que te gusta muchisimopara que disfrute tu familia, yo soy un seguidor de tu blog y siempre me quedo con alguna receta para hacer.
ResponderEliminarEstoy empezando con mi web y me gustaria que te pasaras por mi cocina, espero que te guste algo de lo que hago, eso si siempre con cariño.
Si fueras tan amable de picarle en me gusta te lo agradeceria mucho.Si crees que la pagina lo merece...
Saludos y Felicidades.
Vicente
Una entrada excelente y muy didáctica, tanto por la explicación de la Larpeira como por la información de la celebración de San Juan en Coruña. Gracias por compartirlo.
ResponderEliminar