jueves, 28 de noviembre de 2013

Cómo hacer Lengua de vaca en salsa de verduras y vino tinto. Paso a paso.


Hoy os traigo una receta-gourmet, un plato que fascinará a los sibaritas y que encantará a aquellos que hasta ahora, solo lo degustaban en los restaurantes de postín. Aún así, me consta que este plato espanta a algunas personas, a ver en qué grupo os clasificáis ....

Veréis, qué sencillo es hacer una lengua en casa...

Las lenguas, grandes o pequeñas, según el animal del que procedan, son siempre igual de exquisitas, frías o calientes. Aún recalentadas saben muy bien y se pueden animar con una gran variedad de salsas.
Es mucho más económico comprar una lengua entera y cocinarla en casa que comprarla ya hecha y en lonchas.
Una vez aprendido el modo de cocinar una lengua, no resulta una empresa tan apabullante como a priori pudiese parecer, aquí veréis qué fácil y que platazo de lujo podéis poner en vuestra mesa.
Las lenguas de ternera suelen pesar en torno a un kilo, la que veis pesó 1.100 gr. y se deben cocer a fuego lento bastante tiempo para que queden muy tiernas.
Para saber si la lengua está hecha se pincha con una brocheta la punta de la lengua que es lo último que se ablanda y después la parte más gorda y carnosa, si la carne está en su punto debe penetrar con toda facilidad.
También se puede cocer en una olla a presión para ahorrar energía y tiempo quedando reducido el tiempo a una hora aproximadamente.

Así la hago yo...
Ingredientes(4-6 personas)
- 1 lengua de 1 kg. 100gr.
- Un ramillete de hierbas aromáticas (tomillo, romero, laurel, perejil)
- 3 dientes de ajo
- 1 cebolla roja
- 1/2 pimiento rojo
- 1/2 pimiento amarillo
- 1/2 pimiento verde
- 1 guindilla fresca (si está seca es más picante, asi que con un cuarto será suficiente)
- 1 tomate grande
- 2 zanahorias en rodajas (y alguna más entera para la guarnición)
- 250 ml de vino tinto (si es bueno, la salsa lo agradecerá)
- Agua (la necesaria)
- 20 gr. de mantequilla
- 5 gr. de maizena
- Aceite de oliva virgen extra.
- Sal y pimienta negra (mejor recién molida)

Guarnición
- Patatas cocidas (enteras o en rodajas)
Elaboración
- Lava bien la lengua  con un cepillo de cocina bajo el chorro de agua fría. Corta algunos trozos de grasa que no haya limpiado el carnicero. Sécala con papel de cocina.
- Dora la lengua en un chorrito de aceite hasta que quede tostada y sellada. Retírala para un plato.
- Saltea las verduras cortadas con una pizca de sal, cuando estén pochadas, coloca la lengua en el centro, añade el vino y agrega agua hasta que la cubra. Agrega el ramillete de hierbas frescas (mejor atadas con hilo para retirarlas después), y las hojas de laurel.
- Pon a cocer a fuego muy lento. Cuando haya llegado al hervor, tapa la olla y gradúa el fuego para que se mantenga durante aproximadamente dos horas y media. Si te decides por la olla a presión con una hora será suficiente.
- Comprueba el punto de cocción pinchando con una brocheta en la punta de la lengua que es la parte más dura. Estará tierna si entra sin dificultad. Déjala en el caldo durante media hora.
- Retira la lengua y sumérgela en agua fría unos minutos para escurrirla después y pelala sin dificultad.
- Córtala en lonchas finas y reserva. La lengua se corta mucho mejor si está fría. Yo utilizo un cuchillo eléctrico que me asegura un corte más perfecto.
Salsa
- Cuela el caldo, retira la guindilla, el ramillete de hierbas, las hojas de laurel y pasa las verduras por un pasapurés.
- Vierte el puré de verduras nuevamente en la olla, agrega 2 o 3 cucharadas de caldo y la mantequilla, revuelve bien con unas varillas para que ligue bien. Diluye la maizena en 2 o 3 cucharadas de caldo e incorpórala a la salsa, sigue removiendo para que se integre. Rectifica de sal y añade la lengua cortada, deja a fuego muy bajito durante unos minutos y sirve caliente con la guarnición.
Un plato que no podía faltar en este blog porque las tradiciones, hay que mantenerlas.

¡A disfrutar!

19 comentarios :

  1. Impresionante Isabel!!! La he probado en repetidas ocasiones y si me la dan ya cocinada me chifla, pero por alguna razón, no es de las piezas de carne que me gusta más cocinar en casa...manías!!! Te quedó soberbia, como todo lo que sale de tu cocina!!!

    ResponderEliminar
  2. Sin duda debe estar muy buena y la salsa exquisita, pero realmente no es mi tipo, lo siento, es que me puede, jajaja. Me apunto a esta salsa pero el sólo hecho de ver la lengua me espanta, así que estaré en el bando contrario :)

    Besos

    ResponderEliminar
  3. Buenos días Isabel-La Cocina de Frabisa:
    Su receta ha quedado registrada en el IV Concurso Internacional de Gastronomía.
    Como tiene registradas dos recetas, una dulce y otra salada, sabe que puede participar con otras dos, una dulce y otra salada.
    Suerte en la evaluación del jurado.
    Que pase un buen día.
    Saludos

    ResponderEliminar
  4. Isa, si me pones el último plato me lo como seguro, pero... el ver la lengua así, me da impresión!! No la he probado nunca. Besss.

    ResponderEliminar
  5. ¡Que bueno! Yo de pequeña no quería nunca comer lengua, pero la verdad es que ahora me gusta mucho, es una carne muy rica y muy fácil de comer y de digerir. Con esta salsita tiene que estar estupendísima.
    Besos.

    ResponderEliminar
  6. Es que la casquería,no gusta a todo el mundo,mi madre nunca lo cocinó porqué a ella no le gustaba,así,que no tengo esa cultura de plato.Tiene que estar exquisita!
    Las fotos con un estilo culinário,como siempre, maravilloso!
    bs.

    ResponderEliminar
  7. Nunca he probado la lengua y no sé si atreverme porque hablo mucho y si como lengua ¿hablaré más? jeje...Tiene una pinta estupenda, la salsa fenomenal. Besos

    ResponderEliminar
  8. Pues yo no soy muy amiga de la lengua de vaca, fíjate que soy de probarlo todo, pero es que se ve tan claro que es una lengua que me da no se que... aunque me quedo con la salsita que es válida para cualquier tipo de carne! Besitos!
    Glo de COCINAR CON AMIGOS

    ResponderEliminar
  9. yo nunca he cocinado lengua, pero mi suegra la hace escabecha y es exquisita. Si veo algún día creo que la compraré, es una carne muy buena

    ResponderEliminar
  10. Nunca la he hecho en casa pero la he comido un par de veces en el Parador de Oropesa (Toledo) y está exquisita de verdad, asi que me llevo tu receta para probar.
    Besos

    ResponderEliminar
  11. Nunca he cocinado lengua pero esta receta me ha gustado tanto que me voy a animar, muy rica. Bss.

    ResponderEliminar
  12. Mi marido ha visto tu foto y casi le da algo! no la puede ni ver...sin embargo a mí me encanta la lengua. En Pola de Siero- Asturias- había una sidrería, Los Portales, que la ponían mechada...ainssss qué rica. Ya cerró. Y mi abuelo también la hacía guisada. Rica rica

    ResponderEliminar
  13. A mí me encanta, pero como en casa no les gusta, nunca la preparo. Con esta salsa, estupenda.

    Bicos.

    ResponderEliminar
  14. En casa se come mucho, eso sí a los nenes no les digo de donde viene...jejejjee, te quedó riquísima

    ResponderEliminar
  15. La verdad es que yo nunca he probado la lengua porque me da un poco de cosa, pero es cierto que viendo recetas como la tuya con esta pinta tan deliciosa, me entran muchas ganas. Así, que algún día, me tendré que lanzar.
    Un besín.

    ResponderEliminar
  16. Isabel, hace muchísimo que no la preparo, me encanta y con esa salsa te ha quedado de lujo.Un abrazo, Clara.

    ResponderEliminar
  17. Hace dos semanas andaba yo comprando unas carrilleras de ternera para hacerlas de una forma muy similar (verduras y vino tinto, con algo de diferencia en los tiempos, maceración incluida) y vi como tres personas llegaban, compraban una lengua, y se iban.

    Y me quedé fascinada. Es barata, rica (por lo que creo recordar) y si no me la llevé fue porque no sabía muy bien como iba a prepararla, y las recetas casi siempre dan los tiempos para olla exprés que no tengo y nunca sé cuanto cocinar las cosas...

    Ahora que veo tu receta, creo que me animaré, porque me quedé con la cosa de llevarme una.

    ResponderEliminar
  18. Buenisima la receta la acabo de poner en practica con algunos toques personales! muchas gracias! y para los no amantes de la lengua se las recomiendo 100% realmente deliciosa!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias!! Me alegra que hayas hecho la receta y te haya gustado. Es obvio que no es una receta que tenga muchos adeptos, ¡es de las menos visitadas! y bien que lo siento porque si la gente se animara más, les gustaría sin duda! Bs

      Eliminar

Es un placer compartir mi cocina contigo que te has asomado hasta aquí. ¡Gracias por tu tiempo y tu comentario!