domingo, 23 de marzo de 2014

Crema de Guisantes con Mejillones de Galicia

¿Sabíais que se han encontrado restos fosilizados de guisantes en yacimientos arqueológicos del Próximo Oriente que datan de hace casi diez mil años? En el 2000 a. C. su cultivo se había extendido por Europa y hacia el este a la India, aunque hasta el siglo XVI solo se usaba en grano seco o como forraje. A partir de ese momento, empezó a usarse también el grano limpio.
Los guisantes poseen propiedades beneficiosas para la circulación. También son capaces de reducir el "colesterol malo" y junto a sus propiedades vasodilatadoras son un estupendo aliado para la salud del corazón. Son ricos en vitamina C, minerales y fibras solubles.
Esta receta tiene un componente esencial y no son precisamente los guisantes, sino el caldo con el que se hace la crema que será sin duda quien dé el carácter, sabor y singularidad a este plato. Sin duda el caldo enriquecido es un poco laborioso, pero es conveniente hacer una buena cantidad y congelar que es lo que suelo hacer yo habitualmente, os aseguro que merece la pena, tanto por el sabor que es inigualable como economicamente si nos decidimos por un buen caldo comprado.
Acompañados con mejillones, constituyen un plato completo, nutritivo y muy saludable.
Ingredientes (4 personas)
- 1kg. de guisantes frescos o congelados
- 500 ml de caldo enriquecido (*)
- 50 gr. de queso crema
- Sal y pimienta
Para el acompañamiento
- Yogur griego
- Aceite de oliva virgen extra. (yo utilicé aromatizado de pimentón)
Caldo
- 1 hueso de jamón
- 1 esqueleto de pollo, o un muslo
- 1 hueso de ternera
- 1 puerro
- 1 diente de ajo
- 2 zanahorias
- 1 tomate
- 2 litros de agua
- Sal y pimienta
- 3 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
Elaboración
Caldo
- Ponemos el aceite a calentar en una olla y sofreímos, el diente de ajo, el puerro y las zanahorias troceados. Agregamos el hueso de jamón, el esqueleto de pollo troceado y el hueso de ternera y a fuego fuerte dejamos que se dore ligeramente, añadimos el tomate y el agua fría.
- Salpimentar.
- Bajamos el fuego y dejamos a temperatura media durante una hora aproximadamente. No conviene que hierba a borbotones, cuando llegue al punto de ebullición, bajar el fuego, es el mejor modo de hacer un caldo enriquecido y con las menos impurezas. Si se forma espuma en la superficie, retirarla con un cucharón.
- Colar. El caldo que nos sobre lo podéis congelar para otras elaboraciones. Yo lo congelo en botellitas pequeñas de agua, y las etiqueto con la fecha.
Crema de guisantes
- Cocer los guisantes hasta que estén tiernos en medio litro de caldo enriquecido. Debéis comprobar el punto de sal ya que el caldo ya la contiene.
- Una vez cocidos, agregar el queso crema y triturar.
Mejillones
- Cocer los mejillones frescos en un vaso de agua. Cuando se abran ya estarán listos, los que no se abran se deberán deshechar.
- Escurrir, retirar el molusco y tirar las cáscaras, guardando alguna para el emplatado.
Presentación
- Servir (frío o caliente) la crema en un cuenco con una cucharadita de yogur griego, un mejillon con su concha y un chorrito de aceite por encima.
(*)- Podéis sustituir el caldo casero por un buen caldo en conserva, Aneto no es la opción más económica, pero si el más rico para mi gusto.
- La textura  puede ser menos espesa añadiéndole un poco más de caldo, también puedes triturarlo más, ya sabes, la que más te guste a ti y a tus comensales.

¡Cocinar en casa mejora nuestra salud y nuestro bolsillo!

11 comentarios :

  1. ¡¡Qué maravilla!! Qué pinta, vaya colorido primaveral, tiene que estar divina. De diez.
    Besos.

    ResponderEliminar
  2. Veo que no has dejado nada!., bueno siiii las conchas del mejillón!! Jajajajja eso quiere decir que estaba buenísimo
    Bss

    ResponderEliminar
  3. Madre mía te ha quedado de maravilla. Que colorido y menudas fotos. Aprovechamos para invitarte a participar en el concurso que estamos celebrando por el segundo aniversario de Cocinando con Las Chachas, la temática te va a encantar. Un saludo y esperamos tu receta.

    ResponderEliminar
  4. Que espesita y que original me resulta la mezcla mejillones con guisantes. Me gusta1

    ResponderEliminar
  5. Mmmmmm, esa crema de guisantes no puede estar mejor acompañada!!!! Y siendo mejillones de la tierra... ya no te digo!!!!

    Un besito guapa,
    Sandra von Cake

    ResponderEliminar
  6. Hay que aprovechar los productos de temporada y los guisantes ya empiezan a aparecer, me encanta esta crema se ve deliciosa bicos

    ResponderEliminar
  7. Tiene que tener un sabor riquísimo! Yo lo trituraría un poco más porque en mi casa lo prefieren así pero vaya pinta! Me lo apunto, gracias por la receta :) Un beso!

    ResponderEliminar
  8. una crema deliciosa y con unos ingredientes buenisimos y que me encantan¡¡
    Buena semana
    Bss

    ResponderEliminar
  9. Esta entrada es de las que no me deja indiferente, y ello por varios motivos. 1 las fotos son magníficas, con tonos intensos, como los de la primavera que llega, 2 la combinación y la idea es estupenda, y 3 me gustas las recetas para recibir en casa y esta es una magnífica opción.. aunque los mejillones no sean gallegos.... ;)

    ResponderEliminar
  10. Me encanta el plato que seguro está riquísimo y me encanta la introducción y enmarque histórico de uno de los ingredientes principales. Enhorabuena

    ResponderEliminar
  11. Muuuuuchas gracias a todos y a todas por vuestros comentarios, qué bárbaro, es estupendo que guste lo que una hace. Biquiños!!

    ResponderEliminar

Es un placer compartir mi cocina contigo que te has asomado hasta aquí. ¡Gracias por tu tiempo y tu comentario!