Este mes Bake the World nos propone la elaboración de un plato tan universal como la propia hamburguesa, ¡¡pizza!!
Se cree que su origen se remonta al mismo nacimiento del pan, los griegos ya servían unos panes planos con cebolla, hierbas, etc. Sin embargo, fueron los italianos quienes enseñaron al mundo la pizza que conocemos como tal.
Si os digo que la pizza para mi no tiene secretos, diréis que quizás me paso un poco de chulita, pero no es así, veréis.. Como muchos de vosotros sabéis, yo nací y viví hasta los 18 años en Uruguay, rodeada de italianos y comiendo pizza. Lo primero que aprendí a hacer con 11 años, fue masa de pizza y me enseñó la madre italiana de mi amiga Teresa que vivía (aún vive) frente a mi casa.
En Montevideo hay casi más pizzerías que parrilladas, es algo muy arraigado en la vida cotidiana de los uruguayos, así que a mí, me encanta, del mismo modo que la mayoría tiene una comida preferida asociada a su niñez, pues yo tengo la pizza y el dulce de leche (veréis que era chica pero no tonta :)
He hecho muchísimas masas distintas de pizza y seguramente haré otras muchas, pero ultimamente soy fiel a la que hoy publico y que tiene un punto distinto, que la hace un IMPRESCINDIBLE, os aconsejo que probéis esta masa. El toque se lo da la sémola que le aporta un punto crujiente riquísimo y una textura totalmente distinta a la clásica masa de harina de fuerza.
No sé si sabéis que los italianos utilizan la sémola para hacer muchas de sus pastas frescas y también la utilizan en las masas de pizzas y bueno, si ellos la inventaron, ellos sabrán.
Ya he hecho unas cuantas veces esta masa y la proporción de sémola es la ideal, le aporta además ese granillo apenas perceptible pero que provoca en el horneado un resultado maravilloso con una masa muy crujiente pero no dura en absoluto.
¿Pizza Gallega? Bueno, pues claro, una pizza que lleva queso de tetilla y pulpo gallego, no va a ser japonesa, obviamente es una pizza gallega, así la he bautizado. Ya sabéis que la imaginación con una buena dosis de reflexión, funciona muy bien en cocina, así que puse la máquina en marcha. Como tanto el pulpo como el queso de tetilla ya son fuertes, decidí poner una cama de tomates crudos cortados muy finitos, sin nada más... Pero vamos siguiendo la receta y verés como la hice...
Receta¿Pizza Gallega? Bueno, pues claro, una pizza que lleva queso de tetilla y pulpo gallego, no va a ser japonesa, obviamente es una pizza gallega, así la he bautizado. Ya sabéis que la imaginación con una buena dosis de reflexión, funciona muy bien en cocina, así que puse la máquina en marcha. Como tanto el pulpo como el queso de tetilla ya son fuertes, decidí poner una cama de tomates crudos cortados muy finitos, sin nada más... Pero vamos siguiendo la receta y verés como la hice...
Ingredientes para la masa
(da para 2 pizzas del tamaño rectangular de las fuentes que vienen en los hornos)
- 500 gr. de harina de fuerza- 100 gr. de sémola
- 150 ml de leche templada
- 150 ml. de agua templada
- 50 ml. de aceite de girasol
- 1 cucharadita de sal
- 25 gr. de levadura fresca de panadería (o 1 sobre de levadura activa)
Elaboración Thermomix
- Disolver la levadura en los líquidos templados y ponerlos en el vaso. Agregar las harinas mezcladas con la sal, mezclar unos segundos a veloc. 5 y programar 3 minutos velocidad espiga.
- Volcar la masa en una superficie de trabajo enharinada, amasar ligeramente hasta formar un bola y guardarla en un cuenco enharinado y cubrir con papel film.
- Dejar reposar en un lugar alejado de corrientes (yo lo suelo guardar en el microondas) hasta que doble su tamaño (aproximadamente una media hora).
Elaboración en panificadora
- Disolver la levadura en los líquidos templados y ponerlos en la cubeta. Agregar las harinas mezcladas con la sal y programar función amasado.
- Volcar la masa en una superficie de trabajo enharinada, amasar ligeramente hasta formar un bola y guardarla en un cuenco enharinado y cubrir con papel film.
- Dejar reposar en un lugar alejado de corrientes (yo lo suelo guardar en el microondas) hasta que doble su tamaño (aproximadamente una media hora).
Elaboración manual (yo la hago casi siempre manual, se hace un momentito)
- Poner las harinas mezcladas con la sal en un cuenco en forma de volcán.
- Añadir los líquidos templados e ir amasando ligeramente hasta que esté todo mezclado y se haya formado una masa.
- Volcar la masa en una superficie de trabajo enharinada, amasar ligeramente hasta formar un bola y guardarla en un cuenco enharinado y cubrir con papel film.
- Dejar reposar en un lugar alejado de corrientes (yo lo suelo guardar en el microondas) hasta que doble su tamaño (aproximadamente una media hora).
RELLENO
- 600 gr. de pulpo (peso en fresco), yo tenía congelado una mitad de pulpo fresco.- 6 tomates grandes en su punto de madurez.
- Sal, Orégano, Pimentón (picante o agridulce) de la Vera
- Aceite de Oliva
- 500 gr. de queso de tetilla rallado grueso.
- Hojas frescas de rúcola.
Elaboración
El pulpo lo puedes comprar cocido o cocinarlo siguiendo las instrucciones de la receta de este blog.- Encendemos el horno a 200º de temperatura con calor arriba-abajo.
- Mientras tanto, cortamos la masa en dos y las estiramos con un rodillo para hacer dos pizzas (o bien puedes congelar una mitad). Extendemos la masa en una piedra o fuente de hornear y la cubrimos con los tomates cortados en rodajas, los espolvoreamos con una pizca de sal, orégano, un chorrito de aceite y horneamos durante 20-30 minutos.
- Retiramos la pizza del horno, espolvoreamos el queso de tetilla cubriendo la superficie y por encima, las rodajas de pulpo que tendremos ya preparadas. Unos 8-10 minutos nuevamente al horno y con el queso ya bien derretido, retiramos.
- Espolvoreamos ligeramente pimentón, unas hojas de rúcola y un chorrito de aceite y listo para servir.
Esta combinación de tomate crudo-queso tetilla- pulpo es para una gran celebración, está de morirse buena.
Realmente la pizza es muy polivalente y admite muchas combinaciones, ésta es de las afortunadas.
Frabitrucos: El tomate crudo cortado en finas rodajas queda espectacular, incluso yo lo pongo con otros ingredientes, unos minutos de horno lo ayudan a suavizar pero no lo convierte en salsa ni mucho menos y morder en el bocado el queso con el toque de tomate "casi" crudo por debajo, queda delicioso. Además, nos evitamos la cebolla que siempre resulta más indigesta.
Espero que os animéis a hacerla, es ideal para una cena informal y os aseguro que dejaréis a todo el mundo con la boca abierta, está exquisita!
![]() |
Esta foto resultó premiada en el Evento Photo Blog de Mayo de 2014 |
Mira que la pizza me encanta y yo pensaba que la había probado de todos los ingredientes posibles, pero viendo tu receta me doy cuenta de que no, que no he probado la pizza de pulpo!!! Pues con la pinta que tiene, habrá que ponerse manos a la masa, jajaja. Besos!
ResponderEliminarMe apunto a la pizza gallega!!! Y me apunto a usar la semolina la próxima vez. Deliciosa te ha quedado. Besos!
ResponderEliminarQue buenaaaa!! La pruebo seguro, en casa los domingos es el día de la pizza casera, también le pongo la semolina a la masa y queda increíble! Nunca la he probado con pulpo, así que ahora que estoy en la tierra no hay excusa! Gracias guapa y tenemos café pendiente!! Besines
ResponderEliminarQue maravilla de pizza!!! sencilla y con productos de tu tierra!!! seguro que en el restaurante de tu hijo triunfa!!!! un besazooooooo
ResponderEliminarAhhhhhhhhhhhhhh y mil veces ahhhhhhhhhhhhhhhhhhhh!!.
ResponderEliminarHe lanzado un suspiro-grito que me han odio hasta los vecinos del tercero. Isabellllllllllll esta pizza se sale de la pantalla, corazón mío. Y claro que tiene que llamarse "gallega" porque con los ingredientes que lleva no podría llamarse de otra manera. Bueno si......he pensado que tal vez " pizza gallega brutal" porque es absolutamente divina, deliciosa, apetecible, sabrosa, jugosa, lo tiene todo..todito. Que pintaza por dios santo, me encuentro ahora mismo en estado de shock, te lo juro eh. ¿ Cómo no va a abrir tu hijo un restaurante en Ibiza de cocina gallega teniendo como maestra a una cocinera tan sumamente buena como su madre?. Y la ira de perlas ya lo verás, menudo éxito tendrá esta pizza, como si lo viera.
Ay Isabeliña de mis entretelas, me da coraje irme y dejar de mirar esta maravilla de pizza. !! Me he enamorado de ella !! hasta me comienzo a a sentir como la Marta Sánchez por no poder comerme un cachin ya mismo,.un tanto .......desesperadaaaaaaaaaaaaaa jajajajajaja.
Probaré esa masa con la sémola y por supuestísimo que prepararé esta pizza en casa, me tarda ya inclarle el diente.
Un biquiño preciosa, eres lo más :)
Tu hijo mayor hace muy bien incorporando la pizza gallega a sus platos, la verdad es que tiene una pinta estupenda. Besos
ResponderEliminarUn lujo asiático, perfecta!!! Pienso probarla en breve. Cuándo disponga de tan maravillosos y adorados ingredientes, de calidad de la buena!!!
ResponderEliminarUau, Fabrisa! Genial receta. La primera vez que veo el pulpo en pizza. Esto tiene que estar de vicio...! estupendas fotos también!
ResponderEliminarMira que yo sabía que en Argentina los Italianos están bien presentes, pero en Uruguay no sabía que tambien. Estoy contigo Isa, la sémola le aporta ese punto crujiente especial. Esa foto del corte, la primera, si, esa me ha vuelto loca, ¿como puedes estar tan lejos? Necesito una porción de pizza como esa misma.... Por favor. Gracias por tu siempre especial participación. nos vemos el mes que viene. Bss preciosa.
ResponderEliminarVirginia "sweet and sour"
Qué bárbaro Isabel, tu pizza es excelente, recuerdo emocionada, jajaj, las pizzas de Gustavo en La Barra de Punta del Este, al horno, uffff exquisitas como estas tuyas, bsss
ResponderEliminarHolaaaa! vaya pizza que nos traes, es excelente y me encanta porque disfruto mucho con los platos que llevan pulpo. La masa la hago igual desde que la descubrí quedan muy crujientes. Oye que cada año voy a Ibiza unos días, quiero esa dirección a ver si me puedo pasar jajaja. Besotes guapa.
ResponderEliminarMadredelamorhermoso, impresionantemente buena con el pulpo y ese queso tan bueno.
ResponderEliminarFelicidades hija por tu originalidad.
Besazos.
Yo creo que pones estas fotos en una carta de pizzeria y la gente entra sin dudarlo a comerlo¡¡ Muy buena combinacion¡¡
ResponderEliminarBss
Fantástica combinación de sabores, a mi me gusta mucho el tomate en rodajas en las pizzas, es delicioso. Besos
ResponderEliminarMmmmm, esta es una pizza como Dios manda!!! Que ingredientes más buenos!!!!! Sencillamente deliciosa!!!
ResponderEliminarUn besito,
Sandra von Cake
el queso de tetilla me encanta, soy capaz de comerme media teta (o casi). Buenísima tu pizza, muy, muy galleguiña
ResponderEliminarLas dos útlimas fotos son para dejar la dieta...ja, ja. Menos mal que no puedo alargar la mano y comerme un trozo....
ResponderEliminarBuena mano y buena materia prima. ¿ Qué más se puede pedir ?
En mi casa somos fans tanto del pulpo como del queso de tetilla.Los dos juntos tienen que ser la bomba.
Un abrazo,
María José.
No me ves pero no he dejado de hacerte la ola madre del amooooooooooooor hermoso que pintaza tiene esa pizza tengo que hacerla si o siiiiiii por fin me anime hacer la masa de pizza con semola la cual tengo pendiente de punlicar y nos ha encantado yo no lo pongo leche tomo nota para hacerla la proxima vez.
ResponderEliminarMucha suerte a tu hijo en su nueva andadura con el restaurante seguro que tendra mucho exito y esta pizza se la quitaran de las manos, que pena que mi amiga Araceli al final se vaya estos dias a Tenerife en vez de a Ibiza por que si no la enviaba al restaurante de tu hijo.
Como siempre la receta el paso a paso y las fotos espectaculaaaaaaaaaares no lo siguiente.
Bicos mil potita miaaaaaaa.
qué rico por favor!!!! si sabe la mitad de bien de lo que se ve tiene que estar deliciosa! mucha suerte a tu hijo, ya nos iras contando.
ResponderEliminarbesiños
Ayyy Isa, nos has dejado pegadas a la pantalla, qué maravilla de pizza y además con ese ingrediente que nos vuelve locas, el pulpo!!!
ResponderEliminarQué fotos!!! estamos anonadadas, geniales, Isa!!
un abrazo
Abro el blog y veo tu receta!!!! pedazo de maravilla de pizza q te has preparado y es q con estos ingredientes quien puede negarse a comerse un trocito????
ResponderEliminarMuy rica
ResponderEliminarSúper rica, a puntio estuve de hacerla con estos mismos ingredientes, ya es casualidad, al final me decante por las sardinas de las rías gallegas. Un saluo
ResponderEliminarIsa, la receta de la pizza me la apunto ya para disfrutarla en casa, pero tu entrada no tiene desperdicio "pizza gallego-uruguaya" diría yo. Los ingredientes: pulpo, queso de tetilla...ya me han sorprendido e incitado a la lectura...pero lo que más me ha interesado ha sido saber que esta es una de esas masas de pizza de las de verdad, de las que toman los que se han criado con ellas...
ResponderEliminarEl novio de mi hija es italiano y ¡nos trae cada tesoro gastrnómico de Italia! pequeños secretos de cómo elaborar la pasta, un buen pesto, la cociión al dente (que no tiene nada que ver con la nuestra), etc etc
No tenía idea del punto de la sémola en la pizza asi que me apunto la receta!.
Besos y gracias!
Kuki
¡¡Menudo platazo!! ¡¡ Tiene de estar de impresión!!. Anotada queda, que aquí consigo pulpo, pero tetilla, de la que me gusta, la de Arzua Ulloa, no la encuentro... Aunque igual no consigo rallarla, de lo tiernita que es, la pondré en trozos. ¡Besotes!
ResponderEliminarComo cabía esperar tu pizza es una SEÑORA PIZZA!!! Te ha quedado impresionante y con esos ingredientes tan extraordinarios no es para menos. Una versión que se me antoja riquísima y que estoy deseando poner en práctica. Felicidades por tu aportación!!!
ResponderEliminarUn beso,
Isabel, tiene que estar de locura, esto hay que hacerlo. Un abrazo,
ResponderEliminarLe pongo yo esto a mi Paco y me hace la ola.
ResponderEliminarPero que pasote de pizza, tomo nota de tu masa que me encanta probar, el aire gallego me ha dejado con la boca abierta, vamos que me voy a pescar un pulpo por el Ebro para meterlo en la próxima pizza que haga ;)
ResponderEliminarSaludos panarras...
Una pizza gallega 100% en cuanto a lo que lleva encima.... La masa diremos que es uruguaya, hace?
ResponderEliminarYo hago una masa muy similar, pero tengo que probar los de la sémola...
Las fotos con el queso estirándose son ... GENIALES y re-tentadoras!
Besazos y felices días.
Madre míaaaa!!!! Directamente te robo esta pizza... me ha encantado tu propuesta!!! Soy una fan incondicional del pulpo en todas sus versiones aunque "a feira" es cómo más me gusta!!!! Tengo pendiente hacer una pizza de pulpo a feira desde que la ví en un programa de pesadilla en la cocina pero estuve buscando por internet y he visto que hay hasta que le ponen la patata... a mí no me acababa de convencer así que todavía la tengo pendiente... La tuya creo que va a caer este finde!!!! Sin el queso tetitlla por mi problema a la lactosa pero supongo que igualmente quedará riquísima con mi ricotta casera sin lactosa... mmmmmmmm ya me estoy relamiendo!!!! Me quedo por aquí y nos vemos en el siguiente reto... un abrazo!!!!
ResponderEliminarMe encanta esta idea de haber hecho una pizza gallega!!! Genial, original y deliciosa seguro!!! ME la apunto! Yo también uso la sémola desde que se lo ví a Jamie Oliver!
ResponderEliminarHace mucho que no pasaba a verte Isabel !!!!
ResponderEliminarQue ideal se ve esta pizza, con pulpo ufff lo más ... pero ... el queso de tetilla no es de mis favoritos, ese sabor ahumado que tiene (al menos el que yo he probado) no me terminó de convencer.
Que caña ver en la carta de un restaurante un plato tuyo no ?? igual de orgullosa que estás tú de tu pizza lo está tu hijo de ti y por eso la incluye en su carta. Que pasada !!
Besos
Dile a tu hijo q como no se pongan las pilas la van a cagar, pesimo servicio, raciones escasas y caras. Gallego solo habia el pulpo, ni raxo, ni mejillones, ni empanada... "gallego"?....
ResponderEliminarcomo se funde el queso!!!q rico!!
ResponderEliminarHola Isabel, te felicito, es una receta fantastica. Yo antes hacía la que viene en el libro de la thermomix, pero tu receta la ha eliminado de mi recetario. Está muy rica y como tú dices, el punto que le da la sémola es extraordinario.
ResponderEliminarTe sigo desde navidad y haces unas recetas maravillosas.
Un abrazo
Me alegra mucho que te guste, María José y que también sea ahora tu receta. Un besazo y gracias!
EliminarImpresionante! Soy fan de la pizza y para más colmo fan del pulpo, y me encuentro con una pizza que lleva pulpo: qué cosa más ricaaa, nunca se me habría ocurrido!!!. Yo hago masa de pizza pero no termina de convencerme cómo me sale, voy a seguir tu receta que seguro que es la buena :)
ResponderEliminarMi cuñado vive en Ibiza, ya le diré lo del restaurante!!Él no come carne, así que la pizza de pulpo le va a encantar ja ja!!
Un beso!