lunes, 19 de mayo de 2014

Extracto casero de Vainilla de Madagascar. Receta.

El verano pasado tuve ocasión de comprar unas vainas de vainilla auténticas de Madagascar que perfumaban todo el puesto del mercadillo de Rousillón, localidad de la Provenza Francesa en el que las vendían. Las buenas vainas se caracterizan por se blanditas, grasas, flexibles al tacto y muy aromáticas. Huye de las que venden en los supermercados y que asustan al miedo tanto por su calidad como por su precio. 
Hay numerosos sitios en la red donde podrás encontrar vainas de vainilla de calidad.
En el Forum Gastronómico celebrado recientemente en A Coruña he visto un stand que las tenían igual, venden online y se llaman Sosa.

Aprovechando que me trajeron de Brasil una botella de Vodka para hacer caipirinha y que ya pasados cerca de cinco años aún no la había abierto, me pareció ocasión TOP  para usarla con esta receta.
Hacer Extracto de Vainilla es muy sencillo, simplemente la dificultad estriba en el ejercicio de paciencia, ya que deberás aguardar varias semanas antes de utilizarlo.
Receta
Ingredientes
- 400 ml de vodka
- 10 vainas de vainilla
Elaboración
Opción A: Corta con un cuchillo afilado las vainas de forma longitudinal, retira las semillas e introduce todo dentro del vodka. 
Opción B: Corta con un cuchillo afilado las vainas de forma longitudinal  e introdúcelas  dentro del vodka. 
Yo he utilizado la opción A, es cierto que las semillas enturbian el líquido cuando se mueven, pero a mí no sólo no me importa, sino que me gusta que se vean las semillas. Si el líquido está en reposo, las semillas permanecen en el fondo. Esta opción me parece la que más sabor extrae de las vainas.

Tiempo de reposo: Entre 5 y 6 meses!! Bueno, ya sé que os parece una locura, pero yo hice esta foto al mes de haber hecho el experimento y ya tenía este color, cuatro meses después ya lo tiene todo, color, aroma y sabor.
Durante el período de reposo, la botellita (o frasco) de cristal ha de estar en un lugar oscuro, fresco y a poder ser, recubierta con un paño oscuro para que el alcohol fermente adecuadamente con la vainilla.

Como vivimos en el mundo de la inmediatez, elaborar algo a tanto tiempo vista, puede parecer descabellado, pero os aseguro que merece la pena por muchos motivos, a saber: no tiene aditivos, ni conservantes, ni colorantes, ni quimicos añadidos, es un aromatizante natural y tendrás extracto de vainilla para muchísimas elaboraciones. Lo mejor es hacerla y olvidarse de ella. Yo las primeras semanas no lo conseguía e iba cada tres o cuatro días a ver si variaba el color, etc., después me cansé y me olvidé, a finales de abril, fecha en el que se cumplían cinco meses y medio desde que hice la mezcla, la utilicé por primera vez y uauuuuuuuuuuuuuuuu, final feliz para una larga espera!

Notas: Se puede sustituir el Vodka por Ron.



17 comentarios :

  1. una maravilla! un aroma que me encanta! bicos

    ResponderEliminar
  2. A puntito estuve, y finalmente me decanté por comprar vainilla en pasta, que también es muy buena solución... pero me quedé con las ganas! Si no fuera porque tenía que encargarla...

    ResponderEliminar
  3. Así suelo prepararlo, no le pongo tantas vainas, pero el efecto es el mismo.
    Feliz día.

    ResponderEliminar
  4. Que maravilla!! Seguro que tus preparaciones saldrán el triple de ricas..
    la paciencia no es mi fuerte y seguro que sufriré mucho jejeje
    Un beso
    http://desdelacuinadelhort.blogspot.com.es/

    ResponderEliminar
  5. Fantástica. Ahora solo hace falta encontrar unas vainas tan buenas como esas

    ResponderEliminar
  6. Con ese extracto casero será una maravilla hacer dulces!! Que maravilla!!

    Un besito,
    Sandra von Cake

    ResponderEliminar
  7. Qué bueno Isa!! ya no me aguanto, ahora mismo la voy a poner en práctica con unas vainas que compré en el Forum gastronómico en Coruña. Besos

    ResponderEliminar
  8. Muy interesante, lo probaré con las vainas que suelo comprar a falta de otras más especiales.

    ResponderEliminar
  9. habra q probarlo xq parece interesante.

    ResponderEliminar
  10. Hola Isabel! Qué maravilla la foto de arriba, se ve unas vainas frescas, brillantes y suaves como deben ser, es cierto lo que dices, esas sequedades que venden en los supermercados no sirven. Yo paciencia para estas preparaciones tengo, es más, me encanta ver el proceso, es como con lo licores. Te dejo un beso y que tengas una gran semana

    ResponderEliminar
  11. Una idea estupenda, vale la pena tener paciencia!! Las fotos preciosas!! Bss.

    ResponderEliminar
  12. Hola, alguien sabe dónde comprar y que las envíen por transporte a casa?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En el Forum Gastronómico celebrado recientemente en A Coruña he visto un stand que las tenían igual, venden online y se llaman Sosa. Suerte!

      Eliminar
  13. Me ha encantado tu post de hoy! No hay nada como un buen extracto de vainilla y la verdad es que no tenía ni idea de como se hacía, ahora me has metido el gusanillo y voy a probar!! Y pensar que estuve en Madagascar hace unos años y que ya no me queda ninguna de las vainas de vainilla que me traje...snif, snif...habrá que buscar algunas nuevas!
    Un besote guapa

    ResponderEliminar
  14. Excelente forma de hacer tu propia vainilla, creo que merece la pena. El otro día encontre en Lidl unas vainas muy blanditas y con mucho aroma.
    Tendremos que probar, tomare nota.
    Besos

    ResponderEliminar
  15. Muchas gracias por toda la información, desde luego la diferencia de unas vainas a otras es considerable, que aspecto más bonito tiene.
    A ver si en los mercadillos medievales que suelen poner por aquí o en los pueblos las puedo encontrar, la diferencia de precio y calidad es indiscutible.
    Un abrazo, gracias otra vez

    ResponderEliminar
  16. Tiene un aspecto increíble.
    Bonitas fotos
    Bs

    ResponderEliminar

Es un placer compartir mi cocina contigo que te has asomado hasta aquí. ¡Gracias por tu tiempo y tu comentario!