Este mes, Bake the World nos propone elaborar "Pan Brie", y podéis creer que me late más rápido el corazón ante cada nuevo reto. Investigar, pensar, leer, todo es estimulante para la consecución del objetivo del mejor modo posible.
Yo me he guiado por la receta de Richard Bertinet, que como sabéis es mi Gurú del pan.
¡¡Hice un Video!!: Como soy muy osada, pensé que podía hacer un vídeo. Sin pretensiones, por supuesto, pero un vídeo que enseñara las técnicas (o lo que sea) del amasado, en el que pudieseis ver al menos cómo amasé yo este pan. Como la ignorancia es muy atrevida y jamás había hecho un vídeo, puse la cámara en el trípode y le di al REC. Ayyyy, ya lo he dicho, qué ignorante soy; después había que "editar el vídeo", y yo ni idea de que después de rodar había que editar. Luego me di cuenta de algo aún peor, y es que no tenía ni remota idea de qué editor de vídeo debía usar. Total, que fue mi reto personal y decidí que costase lo que costase, lo iba a poner. Simultáneamente me coincidió con mil ocupaciones extra, así que muchos días me acosté a la una de la mañana intentando chapucear en el vídeo y después lo pagaba al día siguiente cuando había de levantarme a las 6.30 de la mañana.
Ahora estaréis pensando ¿y todo esto para este churro de vídeo? Uyyyyyy, tranquis todos y todas: podía ser peor.
Lo que pretendo con el vídeo:
- No cansaros, por eso le di mayor velocidad.
- Y que sea didáctico (ya que lo de artístico se lo vamos a dejar a Scorsese) y que veais cómo he plegado los bollos, cómo los he amasado, etc.
Una súplica: Que no me crucifiquéis, que seais indulgentes; fue la primera vez, estaba sola y no tenía ningún conocimiento, aun así, lo de presentarme a los Oscars de Jolibú, lo voy a dejar para mejor ocasión.
Pan Brie
Habrás escuchado repetidas veces que una masa blanda produce un pan ligero; pues este pan tradicional de Normandía, es justo lo contrario.
El Pan Brie es un pan que tradicionalmente los pescadores solían llevarse al mar. Se mantiene tierno muchos días (lo he comprobado) y aunque puede llegar a secarse, sigue estando bueno durante mucho tiempo.
Lo que le da peculiaridad al Pan Brie es que para elaborarlo se empieza con una masa muy dura y densa, que luego se golpea con un rodillo para eliminar de ella el aire y darle una textura muy compacta. El resultado es un pan muy sabroso y ligero, provisto de una corteza crujiente y llena de sabor. La palabra "Brie" hace referencia a la antigua herramienta que se utilizaba para golpear la masa.
Receta
Para la Masa Blanca Fermentada (900 gr.)
- 10 gr. de levadura fresca de panadería
- 500 gr. de harina de fuerza
- 10 gr. de sal
- 350 gr. de agua.
Elaboración
- Desmiga la levadura sobre la harina con la yema de los dedos, añade la sal y el agua y mézclalo todo bien hasta que comience a cohesionarse.
- Vuélcala sobre una superficie de trabajo (sin enharinar) y trabájala durante unos minutos de modo manual siguiendo la técnica de Richard Bertinet o lánzala a la panificadora, en función amasado 15 minutos.
- Coloca la masa en un cuenco ligeramente enharinado, cúbrela con un paño de algodón y déjala reposar a temperatura ambiente durante 6 horas o en el frigorífico toda la noche (o hasta 48 horas) yo la tuve toda la noche.
Receta de Pan Brie
Ingredientes
- 10 gr. de levadura fresca de panadería- 50 gr. de agua (has leído bien, sólo 50 gr.)
- 900 gr. de masa blanca fermentada (la receta, arriba)
- 250 gr. de harina de fuerza blanca
- 50 gr. de mantequilla en pomada salada (o sin sal y añadir 5 gr. de sal)
Elaboración de la masa
- Disuelve la levadura en el agua, y coloca el resto de todos los ingredientes en el cuenco y mézclalos bien. La masa resulta muy dura, dan ganas de echarle dos vasos de agua sin respirar, pero NO puede ser, hay que amasar hasta el desmayo, yo pensé que tampoco debía dejar la vida y opté por la vía rápida, volqué la masa en la panificadora y programé 15 minutos en función "amasar pasta" y santo remedio, hay que ver como entró que parecía un león en la pista de un circo y salió como un dulce gatito, domada, mucho más elástica y manejable.
A partir de este momento, en el que retiro la masa de la panificadora, todo el amasado posterior, es el que podéis ver en el vídeo.
En resumen, rodillo, doblados, amasados, más rodillo, más doblados y una vez que la masa es como plastilina, se ha convertido en aterciopelada, ligera y muy manejable, hacemos una bola y sin enharinar (no se pega) la guardamos en un cuenco limpio y la cubrimos con un paño. Deberá reposar durante una hora y media.
- Vuelca la masa sobre la superficie de trabajo sin enharinar, pésala y divídela en tres partes iguales (o casi).
- Haz con cada uno de los trozos 3 bolas ligeramente alargadas, colócalas sobre un paño de hilo o algodón con la parte sellada hacia abajo, cúbrelos con otro paño y déjalos levar entre 40 y 60 minutos.
- Media hora antes de que finalice el tiempo de levado, enciende el horno a 250º en función VAPOR y con la piedra dentro si es que la vas a usar. Si tu horno no tiene la función VAPOR, puedes poner en la parte baja del horno una fuente con agua, y ayudará a que se genere.
- Pasado el tiempo último de levado, llega el momento greñado del pan, se puede hacer con las hojas tipo gillette que hay al efecto o utilizar un cuchillo muy afilado. Hay que practicar un corte a lo largo en el centro de cada pan, después dos incisiones un poco más cortas a cada lado, seguidas de otras dos todavía más cortas. Es lo que menos domino de los panes, los greñados, sudo cada vez que los hago :))
Horneado: Introduce en el horno los panes con cuidado sobre la piedra (no te quemes) y al cabo de cinco minutos baja la temperatura del horno a 220º, hornea 15 minutos, abre la puerta del horno para que salga todo el vapor y baja la temperatura a 210º y programa a calor arriba y abajo, hornea unos diez minutos más.
Cuando estén bien doraditos, su base debe sonar hueca; entonces, pásalos a una rejilla y enfríalos antes de consumir.
Es de estos panes que si te sobra una rebanada será la alegría de tu desayuno, maravilloso con un hilito de aceite y da igual que lo tuestes o lo comas tal cual, al día siguiente estará casi como recién hecho.Frabitrucos de horneado:
Mi horno tiene la función VAPOR y tanto para los asados de carne, pollo o pescado como para hornear pan, es lo más recomendable del mundo.
Precaliento el horno a la mayor temperatura unos 250º aproximadamente, después de introducir el pan a los diez minutos, bajo a 200º y cuando faltan 8 minutos para finalizar, abro la puerta del horno, dejo salir todo el VAPOR y pongo la función de calor arriba-abajo para conseguir una corteza muy crujiente.
Si tu horno NO tiene función VAPOR, puedes poner en la parte baja del horno, una fuente honda con agua que será quien genere el vapor.
Frabiconsejos:
- Vigila tu horno, seguro que no funciona igual que el mío, ningún horno funciona igual que otro, es un misterio sin resolver.
- Si quieres conocer todos los detalles de una Masa Blanca, no dudes en consultarlo en este blog.
Existe algo adictivo en la elaboración del pan, es como un ritual, el aroma que inunda la casa, el crujir del pan recién hecho, el sabor inigualable del pan casero, en definitiva, una fiesta a la que os invito a uniros.
Te invito a visitar otros panes publicados en este blog, que quizás puedan gustarte.
Esta receta fue enviada a YeastSpotting.
Un magnífico trabajo, con video incluido!!! El pan te ha quedado con un precioso tono tostado, riquísimo ;))
ResponderEliminarToda un experiencia esto de los retos, verdad???
Besosssss y feliz fin de semana!!!
Si es que eres lo más, reina!!. El pan te ha quedado de escaparate, esa corteza tostadita y esa miga tan esponjosa es que entra por los ojos, te ha quedado fenomeno. Y oye, sigue haciendo videos porque está genial eh. Felicidades por ambas cosas guapetona.
ResponderEliminarBicosss
Isa!!! aplausos!! los oyes?? Si es que vales un montón, te atreves con todo y te sale de maravilla, cómo se nota lo hecho con cariño...
ResponderEliminarGENIAL!! nos ha gustado tu video muchísimo y el pan qué decirte!! MA-RA-VI-LLO-SO y la última foto!!! IM-PRE-SIO-NAN-TE
felicidades guapa!! muy buen trabajo!!
un abrazo enorme
Paso por aquí rápido para ver tu pan y saludarte, un lujo, te ha quedado estupendo, menuda pinta y como es sábado a preparar comidas y ropas y lavadoras así que a ver si esta noche con mas calma veo tu vídeo.
ResponderEliminarUn besazo y buen finde.
Nieves
magnifico trabajo con el video el q te has pegado. la verdad q esta bastante bien y hecho con cariño.
ResponderEliminarEl pan... una maravilla!!! se ve delicioso y eso q solo estoy viendo la foto, q si estuviera alli no te dejaba ni las migas!!! Rico rico.
Me ha encantado la receta, el video ya lo veré con más calma, y a partir de ahora me quedo por aquí
ResponderEliminarTe ha quedado un pan extraordinario Isa!!! Hemos seguido la misma receta y método de amasado, veo que ambas tenemos ese estupendo libro "Crujientes", que recomiendo a cualquiera que quiera aventurarse en el mundo del pan.
ResponderEliminarVeo que además has sido una atrevida y te has lanzado con el vídeo, algo que llevo mucho tiempo detrás de hacer!!! Cuando hago las fotos y collages del paso a paso siempre pienso que tengo que animarme con los vídeos, pero chica la falta de tiempo libre me echa siempre para atrás!!!
La verdad es que contar con un horno como el tuyo es muy agradecido para horneas pan. Me hubiera gustado mucho haber tenido una piedra, porque estoy segura que habría mejora el resultado en el horneado, pero desde luego de sabor me ha parecido un pan extraordinario.
Un beso y feliz fin de semana,
Es una publicación preciosa, te ha quedado un pan estupendo y las fotografías y el video muy bonito e ilustrativo. Felicidades!!!
ResponderEliminar¡El vídeo genial! Si claro que puedes mejorar, pero yo he entendido todo lo que había que entender para que el resultado sea el mismo que tu has conseguido. Este pan debe ser algo de otro mundo, cómo me gustan estos panes con historia, ya me imagino a los marineros normandos en sus barcas comiendo un buen pescado acompañado de este pan maravillo, por cierto, con el huevo frito me queda perfecto a mi!! Besotes y felicitaciones!
ResponderEliminarQue maravilla de receta, de post y de video!!!! Ole, ole y ole!!!! Pero que arte niña!!!
ResponderEliminarUn besito,
Sandra von Cake
fantástico , como siempre
ResponderEliminarQué genial el vídeo! Está fantástico, gracias por todo ese trabajo.
ResponderEliminarYo también hice la receta de RB, y me ha encantado este pan también!!! y es verdad, se mantiene muchos días!
Besos
Al final me tendré que comprar ese librico, vaya panes chulos que te han quedado veo que han merecido la pena tus trasnochadas, jejeje.
ResponderEliminarSaludos panarras.
Para no tener ni idea te ha salido increíble, yo si que no sabría por dónde empezar.Un pan precioso y muy sabroso. Beso.
ResponderEliminarBueno, no sé por dónde empezar:
ResponderEliminarPrimero, tus panes son los más bonitos de cuántos he visto para este reto. Y lo digo sin tapujos.
Segundo. Admiro tu arrojo para ponerte a averiguar todo lo del vídeo, sin ayuda. Me ha encantado! Nena, tú vales mucho!
Tercero. En el vídeo se te ve un dominio de las masas que no puedo más que tener envidia..., y es que pareces una maestra panadera!
Cuarto. Me muero de ganas de probar ese pan, porque has conseguido con tu descripción y tus explicaciones que me parezca la mar de tentador!
Quinto. Opa Fabrisa! Repito: tú vales mucho!
Besotes cielo. Feliz domingo!
Has obtenido un pan impresionante y el video me ha encantado, está muy bien ver el paso a paso en vivo, que así una aprende mucho mejor. Gracias por el esfuerzo que ha hecho este mes preparándolo todo.
ResponderEliminarUn besazo guapa
El vídeo me ha encantado muy didáctico y las fotos te han salido preciosas, te ha quedado un pan exquisito y rico.
ResponderEliminarBesitos. ¡Aqui y Ahora!
Ah! Se me olvidaba:
ResponderEliminarEl florero muy bonito ;-P
Y me han encantado los Fabritrucos..., qué ingeniosa!
Besos
Eres lo que no hay, te lanzas a todo...y de todo sales bien resuelta...
ResponderEliminarEl primer video es dificil, el segundo ya lo tienes comido.
Un beso guapa
JOO QUE BIEN EXPLICADO....y que pintaza......además si me lo pones con un huevo frito no me puedo resistir. GRACIAS, POR UNA FANTÁSTICA RECETA.
ResponderEliminarJajajaja vaya peripecias!
ResponderEliminarNo te digo nada, ni te crucifico, que yo intenté grabar un amasado francés y ni lo pude publicar, aquello ni editado tenía salvación. El pan, divino, como no!
hola hermosa!!
ResponderEliminarel pan tiene una pinta genial, esa miga ...mmmmm pero esa foto con el huevo, es brutal!!! me ha dado unas ganas impresionantes de hacerme unos... vamos a encender el horno!!!
un besote!!!
Tomo nota para hacer éste pan, tiene una pinta buenísima. Hice tu mermelada de naranja y zanahoria, me encantó.
ResponderEliminarUn beso
Halaaaaaaa, pedazo de video, aunque solo se te ven las manos pero hay que ver como trabajan ellas jajajaja, está muy bien, nada de críticas, al contrario, te has armado de valor y lo has hecho, así que olé por ti
ResponderEliminarEl pan me parece fantástico, y lo de amasar, lo llevo fatal, fatal, no me gusta nada, así que tiro de panificadora siempre que puedo jejejeje, que para eso está, que trabaje un poco, de todas maneras no suelo hacer pan muchas veces
Esos huevos fritos con ese pan untadito, hummmm, que rico, pedazo de foto más sugerente
Besazos
Maravilloso pan y sobre todo con el huevo frito! ayyss qué rico madre mía. Veré el vídeo más detenidamente a ver si se me pega algo del amasado que nunca lo he hecho.
ResponderEliminarBesos
Gracias por el video. Algunas veces yo elaboro mi pan a la hora en que todo mundo duerme en casa y no quiero usar la técnica que involucra un azotado, o la batidora eléctrica. Buen video, ojalá los comentarios te animen a producir otros.
ResponderEliminar