Mi hijo Alejandro vive en Ibiza desde hace algunos años, así que cuando viene a Coruña, procuro hacerle todos los platos que más le gustan, casi todos son de pescado o marisco. Entre sus preferidos están las almejas, le vuelven loco, así que cuando se las hago, pretendo empacharlo, así, tal cual.
Me encanta porque en Ibiza siempre está a dieta, va al gimnasio, no come pan, etc. etc. pero cuando viene aquí, todas sus intenciones de no pasarse, se le olvidan ante el plato. Está delgado, yo creo que incluso está demasiado delgado (a lo mejor todas las madres pensamos lo mismo) se preocupa muchísimo por no pasarse ni cien gramos de su peso. Ya se le pasará... yo antes también me preocupaba muchísimo por el peso, ahora sólo me ocupo de no llegar al desparrame.
Pues a lo que iba que eran las almejas, vino Ale e hice almejas, según él, están tan, tan, tan ricas que podría vivir a almejas el resto de su vida :))
Si voy a hacer almejas a la marinera, siempre compro Almeja Babosa, es un poco más cara pero como no las hago todos los días, un día, siempre es un día. Normalmente es de color gris pálido con una bandas tenues de un tono intenso y unas finas líneas se dibujan en su concha, paralelas al borde.
Viven en el litoral atlántico, en el canal de La Mancha y también se encuentra en el Mediterráneo.
En Galicia son famosas las almejas de Carril, municipio de Villagarcía de Arosa, provincia de Pontevedra (España)
Desde hace muchos años y a iniciativa de la cofradía de pescadores de Carril se organiza anualmente durante el mes de agosto, la Fiesta de la Almeja (Festa da Ameixa) una fiesta gastronómica que se celebra en la propia localidad de Carril. Los cocineros comienzan a preparar las almejas a las seis y media de la mañana y suelen servirse miles de raciones de Almeja Babosa, rubia y japonesa. La autóctona es la babosa y está considerada como la mejor del mundo.
Receta
Ingredientes (4 personas)
- 1 cebolla grande blanca y 1/2 roja (puedes poner 2 cebollas blancas)
- 50 ml de aceite de oliva
- 1 hoja de laurel
- 3 o 4 rodajitas de guindilla (recuerda retirarlas al final de la cocción)
- Hebras de azafrán
- Pimentón agridulce de la Vera (puedes poner pimentón dulce y picante)
- 1 cucharada colmada de concentrado de tomate (o 1 tomate grande sin piel)
- 2 dientes de ajo (sin gérmen)
- 250 ml de vino blanco (Alvariño o Ribeiro son ideales)
- 10 gr de harina
- Perejil
- Sal
Elaboración
- Calienta el aceite en una olla baja o en una sartén y añade la cebolla y los dientes de ajo picados menudos, déjalo rehogar hasta que tengan un color transparente.
- Incorpora el azafrán, la guindilla, el laurel, el pimentón y el tomate concentrado, mezcla, agrega el vino blanco y dos vasos de caldo de cocer las almejas. Añade sal, tapa la olla y deja cocer durante 10 minutos.
- Disuelve la harina en medio vaso de caldo e incorpórala, revuelve y deja cocer un par de minutos o hasta que la salsa espese. En este momento puedes decidir si prefieres pasar la salsa por el pasapuré o como yo, te gusta servirla así.
- Retira las guindillas y el laurel y agrega las almejas, mueve la olla para que se empapen bien de la salsa. Tapa la olla y espera 2-3 minutos para que se impregnen bien de la salsa y adquieran todo su sabor
- Espolvorea con perejil picado y sirve caliente con un buen trozo de pan (si es gallego, mejor) un buen Albariño y a mojar pan.
Frabiconsejos- El lavado previo de las almejas es FUNDAMENTAL, si te lo saltas correrás el riesgo de estropear por completo el resto de la receta.
- El vino ha de ser bueno, no se puede gastar un pastón en almejas y después ponerle un vino malucho, yo lo hice una vez y aún no consigo olvidar el mal rato.
- Puedes triturar la salsa, pero el color no queda tan bonito y a mí me encanta encontrar texturas en la salsa, a tu elección y a la de tus comensales.
Disfruta!
Cuánto las echo de menos!!!! En mi casa también hacen lo mismo: cuando yo voy suelen preparar todos los platos típicos gallegos que no como estando aquí. Y cómo no, las almejas a la marinera es una de esas recetas que más añoro de mi tierra!
ResponderEliminarMe encantan como te han quedado!!!!! Es un plato realmente delicioso!
Bicos!!
Es que las almejas a la marinera están buenísimas, aunque a mi me gustan en cualquier preparación. Tenemos la suerte de vivir en un sitio privilegiado en ese sentido, tanto el marisco como el pescado son lo mejor del mundo mundial. Con estas almejas ¿quien se preocupa de la linea, mujer?, yo desde luego que no, en tal caso me preocuparía por si no me llegan jajajajajaja.
ResponderEliminarbicossssssssssssss
Jo que ricas!! Me recuerdan a las de mi suegra que las hace riquísimas también. Te han quedado fantásticas y me llevo tu receta.
ResponderEliminarPor cierto, estoy de 4º cumpleblog y sorteo una plantilla 100% personalizada para el blog, por si te animas.
Besos
Con unas almejas y poco más tenemos un plato de lujo. Me encantan¡¡¡¡¡
ResponderEliminarMe encanta este plato. Sin ser gallega pero lo bueno hay que saberlo reconocer, no crees? Y este plato es absolutamente exquisito
ResponderEliminarQue buenas!!! Mira me la voy a guardar, porque la que hago yo no acaba de convencerme del todo.
ResponderEliminarEspero que todo vaya bien preciosa, te mando muchos besitos grandes!!!
Y si te digo que a mi también me vuelven loca y que vivo en el extranjero también me las preparas??? Jejeje, la receta es estupenda Isabel!
ResponderEliminarUn besito,
Sandra von Cake
Vaya pinta madre mía. A mi tb me encantan, pero no se si algún día conseguiré hacerlas tan ricas como me las hace mi abu jajajja. Vaya pinta tienen estas, me lo apunto! :)
ResponderEliminarQué placer cocinar para los hijos Isabel, ellos todo lo que hacemos lo encuentran bueno y una es feliz. Qué buenas han de estar estas almejas, con lo que a mi me gustan, aquí las hay, pero ni idea de cómo se llaman!! Sí sé que son diferentes, pues cuando veo las fotos que suben de las almejas gallegas me parecen más pequeñitas que las del Pacífico, deben ser muy tiernas. Besitos
ResponderEliminarMenuda pinta tienen estas almejas Isa!!!! Desde luego no hay nada que se te resista y tienes unas manos de diosa para la cocina. Es para coger el cuenco y no dejar ni una y después ponerse morada a mojar pan, porque esa salsita tiene que estar divina.
ResponderEliminarUn besito enorme guapa,
Uauuuuu...que hambre de comerlas, te quedaron de lujo....yo ya pongo el vinito...un xacoli...te va ????
ResponderEliminarMe encanta la foto de -no sé cómo se llama- la cesta de almejas sobre la bandeja y el "raño"....Es auténtica total!
ResponderEliminarLa cestita es francesa, ya sabes..... mi locura por los mercadillos franceses...:)))
Eliminar