jueves, 15 de septiembre de 2011

Empanada de maíz y xoubas (sardinillas) LA RECETA

La empanada de harina de maíz  es un clásico en  Noya (y alrededores)  en la provincia de A Coruña. Cuando la probé la primera vez fue con zamburiñas y me quedé FASCINADA del sabor tan exquisito que tiene.  Así que pronto me puse manos a la obra e hice empanada de maíz y berberechos, ver receta AQUÍ.
Este año me apetecía hacerla con xoubas y el veranito es el momento ideal porque hay parrochitas de aquí y no de las de fuera que si bien las hay todo el año no tienen ni la cuarta parte de sabor que la gallega.

La diferencia de esta masa con la que  hice anteriormente radica fundamentalmente en que he utilizado masa madre para hacerla. El resultado creo que es mejor (la verdad es que ya hace más de un año que hice la anterior y no me acuerdo mucho) ésta, más esponjosa y el sabor es impresionante de rico.
Os aviso, ésta es una receta para elaborar algo especial, muy rico, difícil de comprar ya que no se encuentra facilmente, una exquisitez para el paladar, peroooooooo, es laboriosa, lleva tiempo... Sin embargo, nosotr@s mism@s y los nuestros merecen un regalo como éste, os animo a hacerla, no os va a defraudar.

Empiezo con la receta....
Ingredientes
Para la masa madre o fermento
25 gr. de harina de centeno
25 gr. de harina de maíz
35 gr. de puré de frutas (manzanas, uvas) (yo usé puré de manzanas)
40 gr. de agua caliente.
Para la masa
400 gr. de harina de maíz
100 gr. de harina de centeno
150 gr. de masa madre o fermento
400 gr. de agua caliente (a más o menos 50º C)
1 cucharita de sal.
Para el relleno
1 kg. de xoubas (parrochitas o sardinillas) frescas
2 cebollas grandes o 3 medianas
Pimiento rojo (yo puse del piquillo y  muy poquito)
1 cucharita de pimentón dulce (mejor si es de la Vera)
Elaboración
Masa madre
Hacemos la masa 2 o 3 días antes de preparar la empanada, también puede hacerse el día anterior.
Vertemos en un cuenco la harina de maíz y el agua a unos 50ºC, añadimos el puré de frutas y harina de centeno. Cubrimos con un poco de harina de centeno para proteger la masa y observar el punto de levado (la superficie de la masa se quebrará cuando haya crecido). La dejamos reposar en un lugar templado de casa (25 o 30ºC) durante un mínimo de 24, 48 horas o incluso más. Pasado este tiempo se habrán formado burbujas y se habrá quebrado la superficie.
Si la elaboración de la masa final se demora podemos seguir alimentando la masa madre con el mismo peso de harinas (maíz y centeno) y agua.
Relleno
Un par de horas antes de elaborar la masa de la empanada, preparamos el relleno.
Paciencia, eso es lo primero de lo que hay que aprovisionarse. Yo me senté comodamente en una silla de mi  cocina y me puse a limpiar las xoubas. Una a una se les va quitando la tripa, la cabeza y la espina central, es muy fácil, pero lleva tiempo claro. Si queréis también podéis utilizar sardina grande.... sin embargo como queda de PELÍCULA es con las parrochitas pequeñas, son tan sabrosas que seguro que son pecado.
Sofreímos en una sartén con 3 o 4 cucharadas de aceite de oliva la cebolla cortada en trozos grandecitos hasta que esté transparente, añadimos el pimentón, revolvemos y apagamos el fuego. Reservamos.
Masa de empanada (amasar a mano)
Ponemos en un cuenco la harina de maíz, añadimos el agua (templada-caliente) a la que le habremos echado la cucharadita de sal. La masa tiene una textura determinada, así que podemos echar "casi" toda el agua y esperar a ver que tal es el resultado, si nos parece, podemos agregarle el resto del agua después porque a diferencia de otras masas la de maíz admite agua después de amasada. Añadimos a continuación la harina de centeno (nos ayudará a ligar la masa que sólo con la harina de maíz no se consigue) y la masa madre o fermento. Amasamos con ayuda de una cuchara de madera o con las manos. Cubrimos con un poco de harina de centeno  y dejamos reposar (una media hora) para comprobar el punto de fermentación. Como veis en la foto, cuando la masa ha reposado lo suficiente, se abren grietas en la superficie.
Armado.
La masa de maíz no se estira con rodillo. ÉSta masa se debe de ir extendiendo en pequeños trozos o con un tenedor engrasado en aceite del sofrito. Cubrimos el molde (yo utilicé una bandeja de las que vienen con los hornos) con papel vegetal y vamos poniendo trozo a trozo (pequeñas porciones)  y los vamos uniendo. Conviene que quede bien finita, es más rica.
Cuando hayamos cubierto toda la parte de abajo, extendemos por toda la superficie el sofrito de la cebolla, el pimiento de piquillo cortado en tiritas y finalmente las xoubas (parrochas-sardinillas) crudas y espolvoreadas con sal.
Comenzamos a repetir la operación de la masa para poner la segunda y última capa.

Pinchamos la superficie de la empanada con un tenedor para evitar globos en la cocción y marcamos (presionando levemente) con el mango de una cuchara de madera,  lineas que formen porciones de empanada que nos ayudaran a cortar las raciones de modo más fácil tras la cocción.
Introducimos en el horno precalentado a 200º , pasados 10 minutos bajamos a 190º. El tiempo de cocción en mi caso fue de 35 minutos, pero ya sabéis que el tema de los hornos es particular. En cualquier caso ha de estar bien tostadita, es como más rica está. (es normal que se resquebraje la superficie en el momento de hornear)
Que sí, que ya sé que da un poquito de trabajo, pero como todo, en la cocina también todo es cuestión de organizarse. En esta receta la estrella es la masa y ésta no lleva tanto trabajo, el relleno, -que para mí es DELOSMÁSDELICIOSOS- también lo podemos variar por otro más sencillo.
Pero, insisto, si queréis hacer una exquisitez, buscad el momento en el que le podáis dedicar un poquito más de tiempo a la elaboración y probad esta receta, es de las que NOSEOLVIDAN!!!

¡¡Qué aproveche!!

54 comentarios :

  1. Que rica con las sardinillas y bien rellena como me gusta! Besos

    ResponderEliminar
  2. con la harina de maíz debe de ser hiper crocante esta tartita, me gusta.

    ResponderEliminar
  3. Me has convencido literalmente. Te cuento, yo el harina de maiz sólo lo uso para preparar los tortos y las boroñas (pan de maíz), pero nunca se me había ocurrido preparar la masa de la empanada. ya si de relleno le metemos parrochinas de las de aquí, eso es ¡Pa fliparlo todo!.Un besin y feliz fin de semana

    ResponderEliminar
  4. Deliciosa receta y delicioso blog!!!!Besos

    ResponderEliminar
  5. Nunca he preparado la empanada con harina de maíz. Tendré que ponerme manos a la obra! Un abrazo

    ResponderEliminar
  6. Qué cosa más rica, en casa las sardinas entran poco a mi me encantan pero al contrario no puede con las espinas, se ve riquísima.Besos.

    ResponderEliminar
  7. ¡Maravilloso!¡maravilloso!¡maravilloso!. La empanada de xoubas es mi perdición y si para colmo la masa es de maíz, es para enloquecer. Mil gracias por compartirla y explicar el paso a paso tan claro. No sé si seré capaz de hacerla pero lo intentaré. ¡Me encanta tu blog!

    ResponderEliminar
  8. ufff tiene un corte maravilloso !!!
    Besos

    La cocina de las Pinuinas

    ResponderEliminar
  9. Una receta impresionante, es muy original.

    Un beso

    ResponderEliminar
  10. Pero es que seguro que es una delicia, si estoy recién cenada y ya tengo hambre.
    Insisto, por que no vivimos más cerca!!!
    Besos amiga.

    ResponderEliminar
  11. Hacer estas recetas dan mucho trabajo pero tambien es una gran satisfacion cuando salen bien y la pruebas y esta deliciosa como tien la tuya toda la pinta.

    ResponderEliminar
  12. Esta empanada se ve riquisima, y yo que he cenado dos tajaditas de melon :-(( ainssss si es que a quien se le ocurre visitar vuestros blogs estando a dietaaaa??
    BEsos

    ResponderEliminar
  13. Qué curioso Isabel, nunca la había visto con masa madre, tendré que probar. El sábado pasado la hice yo pero de zamburiñas y berberechos, deliciosa. Esta tuya es impresionante, pero hay que tener xoubas, qué morriña me daaaa...

    ResponderEliminar
  14. Fabrisa cuando he leido el titulo de tu receta por poco me caigo de culo......nenaaaaaa que este verano he probado esta empanada y de todas es la que me ha cautivado, que sabor tan espectacular. Hasta a mi media naranja que no le suelen gustar mucho las empanadas le encantó.

    Y ahora vienes tu y me la pones a huevo. Me quedo con un cachito y con tu excelente explicación.

    Besitos
    Afri

    ResponderEliminar
  15. Me encanta la empanada de maíz y la verdad es que nunca me he atrevido con ella, pero viendo esta tuya me han entrado ganas. A ver si me animo y me pongo con las manos en la masa. Te ha quedado fantástica.
    Besos

    ResponderEliminar
  16. Llevo muchísimo tiempo con ganas de hacerla pero se que es trabajosa por lo que decís las que la habéis preparado, asi que la dejo para un dia en el que esté bien inspirada y con ganas.

    Se que la voy a saborear como se merece , pues es un lujazo total.

    De momento me llevo la receta con tus maravillosas explicaciones (como siempre)y la guardo a buen recaudo.

    Graciasssssss.

    Besinnos.

    ResponderEliminar
  17. Impresionante!! lo has clavado!! Es una empanada Gallega Gallega , yo me llevo un trozo
    mil besossss

    ResponderEliminar
  18. Isabel, me chifla la empanada de maiz. Me la llevo, para verla con calma, que ahora no me da tiempo. Un abrazo. Alicia.

    ResponderEliminar
  19. Solo decirte que esta empanada te ha salido de diez. Creo que ni yo siengo gallega, podría mejorarla, Isabel.
    Realmente exquisita, muy bien elaborada, y con un resultado de campeonato.

    !!y que rica está la subsodicha, el que no la haya probado nunca se pierde algo realmente bueno!!

    Biquiños

    ResponderEliminar
  20. Hola Isabel.
    Gracias por visitar mi blog, las fotos de verdades y mentiras buenísimas y todas parecen tener una historia.
    Tu empanada tiene que estar riquísima, te felicito y me quedo en tu blog para estar altanto de tus propuestas,
    Un beso.

    ResponderEliminar
  21. Buf! qué pedazo de receta. Me gusta todo de ella, y las fotos son tremendas. Super, super apetecible.
    Un beso

    ResponderEliminar
  22. madre mía Isabel! te ha quedado de 10! la empanada de "millo" es de lo más rico que he probado...y el top es la de xoubas... ahora..lavoriosa es un rato!!
    bicos

    ResponderEliminar
  23. Deliciosa esta empanada, te ha quedado genial.

    Saludos

    ResponderEliminar
  24. Me encanta, me encanta, me encanta!
    Mi empanada favorita, me llevo la receta!!

    ResponderEliminar
  25. Espectacular, Isabel.
    Tienes razón: es laboriosa, pero merece la pena intentarlo para una ocasión especial.
    Me encanta esa empanada.
    Besotes.

    ResponderEliminar
  26. Con la harina de maiz tiene que tener un sabor impresionante. Bueno, es que a mi me vuelve loca esa harina. Besos

    ResponderEliminar
  27. Impresionate empanada, te ha quedado de 10 o mas
    con esa empanadiña de millo se que la mar de bien y tienes razon con las xoubas que ahora tienen otro gusto mas bueno besos

    ResponderEliminar
  28. Isa la primera foto es de una pulcritud brutal...

    Suelo hacerla en casa la empanada, si es verdad que da trabajo pero no tiene nada que ver con las que venden en las panaderías, lo nunca he probado es la harina de maíz.

    Feliz fin de semana...guapisima, disfruta
    Muchos besos

    ResponderEliminar
  29. Que rica con maiz, me encanta el sabor que da a las masas.
    Un abrazo.

    www.cocinandoencasa.net
    www.dulcisimosplaceres.net
    www.todasmisrecetasdecocina.net

    ResponderEliminar
  30. Que buena y que trabajera!!! pero seguor que vale la pena viendo el resultado.
    eres una artista!!!
    Un besito!!!

    ResponderEliminar
  31. Es una de mis preferidas!, de Xoubas o de bocarte,Un latazo de hacer,es posible, pero solo oler la casa cuando se está horneando ya compensa...aparte de que es un buen desestresante,al menos para mi.
    Además viendo estas fotos, ¿que mas se puede pedir?,¿un trocito por caridad? jajaja, si en nada me lo traes, si quieres nos juntamos en medio....
    Besos y felíz fin de semana

    ResponderEliminar
  32. Isabel, te ha quedado genial y las fotos, preciosas!

    Bicos

    ResponderEliminar
  33. Isabel, riquisima la empanada, es un empezar y no acabar, estupenda..........saludos paco

    ResponderEliminar
  34. Que peazo empanada te has marcado, tiene una pinta espectacular. Un besazo.

    ResponderEliminar
  35. pues nunca la probe con ese relleno,la ultima foto traspasa la pantalla

    ResponderEliminar
  36. UMMM De maiz, pero cuantísimo me enseñas y con este relleno, muero por un trocito....
    Besitos linda.

    ResponderEliminar
  37. Cuantos recuerdos me traen tus recetas.Me encanta.
    besos Esther

    ResponderEliminar
  38. ALAAAAAAAAA, lo intentaré pero sin eso de la masa madre que no me atrevo jajajaj. Muiks!

    ResponderEliminar
  39. yo la he echo una vez pero con una receta distinta y con harina de maiz amarilla ya que la blanca en mi pueblo Carballo no la encuentro en ningún supermercado he preguntado incluso en alguna panadería y ¡¡nada!! que no la venden. Tendré que esperar a ir A Coruña para conseguirla. Muchísimas gracias por la receta, si consigo la harina igual me animo y le doy una sorpresa a mis catadores. Un biquiño

    ResponderEliminar
  40. Isabel,

    Ya había visto fotos de empanadas de serdina pero claro, llegar a la última y ver esta realidad... ufffff, sobrenatural la foto. Qué delicia!

    Besos.
    GustoCocina - María G.

    ResponderEliminar
  41. No sé porque me da que esta empanada tiene que estar de fábula. Y además tiene una presencia fabulosa.

    Besos.

    ResponderEliminar
  42. Buenísima seguro,lo malo es que las masas de harina de maíz son muy trabajosas ya que se desmorona mucho, pero cuando por fin lo logras el resultado es excelente.
    Besos guapeetona.

    ResponderEliminar
  43. No lo vas a creer , pero hoy publiqué una empanada de xoubas y no había vista la tuya, me ha encantado... voy a enseñarle a mi abuela tu empanada....

    ResponderEliminar
  44. Ainss...pero como se ha me ha pasado esta entrada? me ha gustado mucho con esos boquerones, pero yo me quedo con la empanada entera ¿vale?, que si me sacas un trocito como el del plato, te pondría hasta mala cara...jejejje es que e ha gustado mucho reina.
    Saluods

    ResponderEliminar
  45. Ummmmmmmmmmmm seguro que esta deliciosaaaaa no hay mas que ver las fotos dan ganas de liarse a dentellas con el monitor.
    Te ha quedado espectaculaaaaaaaaar.
    Bicos mil y feli finde wapisimaaaaaa.

    ResponderEliminar
  46. Cada vez me gusta más la harina de maiz para las masas, queda más crujiente, con más cuerpo.
    Y facilísima de extender verdad?
    Esta con sardinas se la comerían doblá mi marido y mi madre sobre todo.
    Besos.

    ResponderEliminar
  47. une recette originale et savoureuse à noter sans faute
    bonne soirée

    ResponderEliminar
  48. Ainsssss qué cosa más rica.
    El único pero es limpiar tanta sardinilla :S, por lo demás de diez sobre diez.

    Buen finde

    ResponderEliminar
  49. Vaya explicación tan buena! La empanadas son mi perdición, no se si porque soy medio gallega, pero me vuelven loca! Y esta tiene una pinta exquisita ;)

    ResponderEliminar
  50. Conozco el blog y coincido contigo. Son entradas muy extensan, pero merecen la pena.
    Me encanta esta empanada, aunque sea laboriosa, los nuestro se lo merecen y nosotras también ¿No te parece?
    Por cierto no me digas nada si te comento todas las entradas, aunque sea de una vez. Pero es que me encanta lo que haces y no puedo resistirme a pararme un ratito contigo.

    Besos preciosa,

    ResponderEliminar
  51. dios mio que masa!!!!!!!!!creo que no le hace falta ni el relleno juju me la comia a palo seco!!un beso

    ResponderEliminar
  52. Que empanada mas rica, me encata. Hice la recetas del bizcocho de zanahoria con manzana....aque bocado mas rico nos encantó, la he puesto en mis recetas favoritas, que delicia, gracias por compartirla, cuando la ponga el blog de lo comento, un beso.

    ResponderEliminar
  53. ¡PEro qué buena!! Esta tengo que hacerla.A mí me encantaba un bollo que se hacía con maiz por tu tierra: La torta de Guitiriz. Está riquísima. Nunca he intentado hacer empanada con harina de maíz, así que ya no tengo excusa. DUDA: cuando dices masa madre o fermento ¿puedo utilizar levadura natural de la de panadero? ¿La misma cantidad? Es que no tengo masa madre (no me da la vida y ya tengo yo bastante con ser madre por mi misma) Besitos.

    ResponderEliminar

Es un placer compartir mi cocina contigo que te has asomado hasta aquí. ¡Gracias por tu tiempo y tu comentario!